Tras descubrir el “ciclo migratorio exprés”, Panamá decidió acabar con el “juego” de muchos venezolanos de vivir de forma ilegal en ese país.
- Lea más: Brasil vuelve a retractarse y otorgará residencia temporal a venezolanos que huyen de la crisis
Un reportaje del diario El País explica que los migrantes, la mayoría de ellos venezolanos, se ven obligados a salir cada seis meses por tierra a Costa Rica; allí permanecen 72 horas y luego regresan a suelo panameño para volverse a ganar otros 180 días de permanencia y seguir viviendo y trabajando en ese país de forma ilegal.
El director general del Servicio de Migración de Panamá, Javier Carrillo, advirtió que “a los extranjeros que pretendan realizar ciclos migratorios exprés, para mantener la condición de turistas, solo se les permitirá la salida y no el ingreso al país”. “Los extranjeros no pueden permanecer años en Panamá, en condición de turista”, agregó.
Ante esta situación, la directora de Migración de Costa Rica, Gisela Yockchen, también anunció que en el Gobierno costarricense “no descarta” adoptar la decisión de establecer visa para los venezolanos.
Medios panameños aseguran que ya hay al menos 150 venezolanos varados en esa frontera.
Estadísticas del Servicio mostraron que Panamá se transformó en los últimos años en un masivo destino para los venezolanos que huyen de los conflictos en Venezuela. Según los datos oficiales, de 235.553 extranjeros que ingresaron a Panamá en enero de 2017, un total de 37. 977, que es más del 16,1 %, es oriundo de Venezuela.
Los venezolanos encabezaron el número de permisos de residencia otorgados por Panamá en enero de 2017, con 335 aprobadas y 155 negadas, para un total de 490 tramitadas.
Fuente: El País