lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Tutorial para venezolanos: cómo ir de compras a Cúcuta y no «morir» en el intento

Tutorial para venezolanos: cómo ir de compras a Cúcuta y no «morir» en el intento

Sabrina Martín Sabrina Martín
13 octubre, 2016

Etiquetas: crisis en Venezuelaescasez de alimentosescasez de medicamentos
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
tutorial-comprar-en-cucuta-y-no-morir-en-el-intento
PanAm Post se trasladó hasta la frontera colombo-venezolana para presentar un “manual de instrucciones” para que cientos de venezolanos puedan esclarecer sus dudas sobre las compras en el país vecino. (Senderos de Apure)

Con el pasar de los días se acrecienta el número de venezolanos que desesperados por adquirir productos básicos deciden atravesar el país para llegar a Cúcuta (Colombia), la ciudad fronteriza que le ha abierto sus puertas a los ciudadanos del país vecino para que puedan adquirir allí lo que en su país no consiguen.

Desde distintos estados del país, los venezolanos se atreven a superar más de 13 horas de viaje por vía terrestre, en autobús y en precarias condiciones para cruzar la frontera y abastecerse de alimentos, medicamentos y hasta repuestos para automóviles.

Noticias Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021

PanAm Post se trasladó hasta la frontera colombo-venezolana para presentar una guía al mejor estilo “manual de instrucciones” para que cientos de venezolanos puedan esclarecer sus dudas sobre las compras en el país vecino; además, para que puedan conocer cómo se maneja el cambio de moneda y a qué tipo de establecimientos acudir.

1) Luego de atravesar el país y llegar a San Cristóbal, la capital del estado Táchira, los venezolanos deben trasladarse hasta San Antonio, un pueblo fronterizo con San José de Cúcuta, la ciudad colombiana.

aduana-san-antonio2) Al llegar a San Antonio, y en una larga fila, los venezolanos deberán pasar la Aduana principal venezolana para llegar al puente internacional Simón Bolívar que es la principal vía terrestre que comunica a Colombia con Venezuela. Durante ese paso, las autoridades venezolanas no permiten ni video ni fotografías.

  • Lea más: Tras reapertura de frontera con Colombia, Venezuela Inicia registro de cédula fronteriza

3) Al pasar el puente, los venezolanos deben llegar preparados con su cédula de identidad y la Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, expedida en el portal web www.migracioncolombia.gov.co.  Quienes no llegan con dicha planilla, se ven obligados a hacer una nueva fila de personas para poder llenarla. Quien no lleve pluma o bolígrafo para la planilla podrá adquirirlo en los alrededores, pues vendedores informales los tienen a la venta.

  • Lea más: China le retira el salvavidas al chavismo por la crisis en Venezuela

Por su parte, quienes ya tienen la planilla a la mano solo deben sellarla con cualquiera de los funcionarios colombianos dispuestos en el Centro Nacional de Atención en Frontera.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
La gente esperando el bus para poder ir de compras al país vecino. Fuente: PanAm Post

4) Una vez superado ese paso, y de haber entrado formalmente a territorio colombiano, los venezolanos podrán acercarse a una de las innumerables casas de cambio ubicadas en La Parada, primer punto de compras al mayor.

5) Los venezolanos también deciden subirse en buses y adentrarse hacia el centro de Cúcuta donde hay casas de cambio y grandes locales; en varios de ellos ya exponen los precios en bolívares.

6) Los buses o colectivos salen desde La Parada hacia el centro de Cúcuta, y cobran el pasaje tanto en bolívares como en pesos colombianos. El costo del pasaje tiene un valor de 1.600 pesos, aproximadamente un dólar estadounidense. El valor en bolívares también varía de acuerdo con el cambio de la moneda.

bolivares-cambio
Trámite en la casa de cambio colombiana. Foto: PanAm Post

7) Al llegar a las casas de cambio ubicadas tanto en La Parada como en el centro, los venezolanos llevan grandes paquetes con muchos billetes de bolívares, que al cambiarlos, se reducen a seis o siete billetes de pesos colombianos. A medida que hay más oferta de bolívares, la moneda venezolana pierde su valor, razón por la cual hay productos que se van encareciendo con el pasar de las horas. Por ejemplo, hace 15 días por cada bolívar, las casas de cambio entregaban 2,15 pesos; pero siete días después las casas de cambio pagaban 1,85 pesos por cada bolívar venezolano.

  • Lea mas: Venezuela: en frontera con Colombia se venderá gasolina por dólares y pesos

8) Entre La Parada y el Centro de Cúcuta hay grandes establecimientos que permiten las ventas al mayor, pero en el centro solo se puede comprar al detal cuando de alimentos se trata. En ocasiones y con productos en oferta, los supermercados regulan la cantidad de artículos por persona.

9) Una vez en el centro de Cúcuta el panorama de los venezolanos cambia: los automercados están repletos de alimentos y las farmacias de medicamentos; es allí donde se disponen a buscar los mejores precios de los productos que en su país escasean.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Las ofertas de productos tienen los precios en bolívares y en pesos colombianos. Fuente: PanAm Post

La mayoría de ellos decide viajar a Cúcuta para comprar a un precio moderado, lo que en Venezuela los bachaqueros o revendedores ofertan con exabrupto sobreprecio. Por ejemplo, mientras que un kilo de arroz tiene un valor de 2.500 pesos, que al cambio son 1.388 en bolívares (US$ 1), en Venezuela los revendedores lo ofertan hasta en 3.000 bolívares (US$ 3), o sea mucho más que el doble.

10) Una vez hacen sus compras, los venezolanos buscan retornar a su país, para ello, si van muy cargados deben pedir un taxi para transportarlos hacia la zona de La Parada, o por el contrario montarse en un bus o colectivo que recorrerá San José de Cúcuta hasta dejarlos a pocos metros de la salida.

  • Lea más: Venezuela: gobernador de Táchira pide que se acabe el diferencial cambiario en la frontera

Como un dato curioso se puede resaltar que el costo del pasaje en autobús al regresar a la frontera puede variar. Durante las pocas horas que PanAm Post se mantuvo en la localidad aumentó en bolívares, pues de ida el costo fue de 700 (US$ 0,7) y de regreso fue de 900 (US$0,9).

11) Si la compra es de mucho volumen generalmente los compradores contratan carretilleros que se encuentran en la salida de Cúcuta hacia San Antonio para trasladar los productos.

 

12) Cabe destacar que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana de manera selectiva o de acuerdo con el volumen de la compra, escogen a compradores para que con facturas muestren todos los productos que se están llevando hacia territorio venezolano.

13) Para terminar la travesía, los venezolanos deberán volver a sellar su planilla de entrada que tendrá una duración de 30 días, para que con ella, puedan volver a viajar durante ese tiempo y seguir abasteciéndose de alimentos y productos de procedencia colombiana.

Se recomienda que quienes deseen realizar este viaje, evalúen y tomen en cuenta la fluctuación del valor del bolívar ante el peso colombiano, pues podrían llevarse una desagradable sorpresa al descubrir que al momento de realizar el cambio de la moneda algunas compras perderán conveniencia.

Etiquetas: crisis en Venezuelaescasez de alimentosescasez de medicamentos
Artículo Anterior

Guatemala expulsa a salvadoreños cabecillas de Mara Salvatrucha

Siguiente Artículo

«Ya ni en Cúcuta se puede comprar»: el bolívar se desmorona en la frontera colombo-venezolana

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
elecciones de Honduras
Entrevista

Otto Reich: “Habrá muchos frenos si Biden o Harris tratan de mover EEUU a la izquierda”

17 enero, 2021
Leopoldo López, Excongresista Rivera
España

Leopoldo López: de preso político en Venezuela a una vida de lujos en España

17 enero, 2021
Donald Trump
Medioambiente

Elon Musk se arriesgó invirtiendo a futuro en energía limpia y obtuvo dividendos

17 enero, 2021
Colombia enfrenta la tasa de desempleo más alta de su historia
Colombia

Las vacunas: ¿Está cumpliendo el gobierno?

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
venezolanos viajan a Cúcuta en busca de alimentos y medicinas que escasean en Colombia

"Ya ni en Cúcuta se puede comprar": el bolívar se desmorona en la frontera colombo-venezolana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad