Dada la cercanía de las elecciones presidenciales en Colombia, las alianzas políticas se mueven. Durante la última semana se materializó la «Gran Alianza por Colombia». Esta alianza incluiye a Claudia López, de la Alianza Verde, a Sergio Fajardo, de Compromiso Ciudadano, y a Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático. De acuerdo con Fajardo y López, su alianza no es de izquierda.
“Alianza con @JERobledo y @sergio_fajardo no es ni de izquierda ni de derecha es por Colombia” @ClaudiaLopez #DebateHora20
— Hora 20 (@Hora20) September 19, 2017
¡Buenos días!Empezamos la mañana con @sergio_fajardo en 360 Radio:"Esta no es la alianza de izquierda,es la unión para transformar".#SePuede
— Compromiso Ciudadano (@compromisociu) September 19, 2017
Y aunque la coalición incluiría a facciones de centro, la alianza incluye a Jorge Enrique Robledo, líder del MOIR y del Polo Democrático, movimientos electorales de la izquierda radical colombiana. En el PanAm Post le contamos cuál es la ideología del MOIR, movimiento político de Robledo, y nuevo aliado de Fajardo y López.
- Lea más: Colombia: Fajardo, Robledo y López anuncian coalición que busca candidato único de izquierda
¿Qué es el MOIR?
El Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) es una organización política marxista colombiana. Este movimiento político surge en 1969 en Medellín como una agrupación de sindicatos. Sin embargo, poco a poco, esta agrupación terminó por convertirse en un partido político.
La ideología del MOIR es marxista-leninista y destaca como modelos políticos y económicos la China de Mao Zedong y la Albania socialista. Hasta hace pocos meses, en la página del MOIR se exhibía el objetivo fundamental de la organización:
«dirigir la lucha de clases del proletariado colombiano por su emancipación definitiva, instaurar el socialismo en Colombia y realizar el comunismo«.
Como lo dijo el PanAm Post, el MOIR retiró de su página web esta afirmación justo cuando Robledo decidió lanzarse a la presidencia.
Economía y política exterior del MOIR
Una de los pilares ideológicos del MOIR ha sido el «anti-imperialismo». En nombre del «anti-imperialismo» esta organización política ha defendido regímenes criminales como la China de Mao, la Albania de Hoxha y el régimen de Slobodan Milošević en Yugoslavia.
En la actualidad los líderes del MOIR no hablan directamente de socialismo. Sin embargo, defienden un modelo económico autárquico y nacionalista. Por esta razón el MOIR se ha opuesto a todos los Tratados de Libre Comercio que ha firmado Colombia.
Según líderes del MOIR, el TLC con Estados Unidos implica una adhesión al «neocolonialismo«. La mencionada organización electoral también se ha opuesto al G3 (acuerdo comercial con México y Venezuela), al Pacto Andino y al TLC con el Mercosur. En definitiva, para el MOIR, el problema del libre comercio no es, ni siquiera, un problema de «competencia asimétrica», sino de «soberanía nacional».
Dado su carácter nacionalista y proteccionista, el MOIR tiene relaciones especiales con gremios productivos. Algunos de ellos de pequeños y medianos productores como las «dignidades» campesinas. Pero algunos otros también vinculados con la extrema derecha nacionalista y terrateniente. Por eso no es extraño escuchar que José Félix Lafaurie, proteccionista y uribista, tenga discursos económicos similares a los de Robledo.
El MOIR y sus aliados/enemigos de la izquierda ortodoxa
Durante los años setenta el MOIR consideraba que el Partido Comunista Colombiano era un «defensor del liberalismo burgués» y una «camarilla revisionista» al servicio de la Unión Soviética. No obstante, después de los años 80, el MOIR empezó a asociarse con otros grupos políticos de la izquierda radical. Es el caso de la UNO (Unión Nacional de Oposición), alianza política que reunió al Partido Comunista, al MOIR y a la ANAPO. A pesar de su acercamiento a otros sectores ideológicos, el MOIR continuaba con su retórica maoísta.
La apertura electoral, pero no ideológica, del MOIR continuó en los años noventa. Esta organización marxista se acercaría a algunos sectores del Partido Liberal. Primero se acercaría al delfín «liberal» Alfonso López Caballero. Esta alianza no cuajaría. Sin embargo, abriría las puertas para posteriores acercamientos entre el Partido Liberal y el MOIR.
En 1998 ciertos sectores moiristas buscarían una alianza con el samperista Horacio Serpa, candidato a la presidencia del Partido Liberal. Dado que no todos los sectores del MOIR estuvieron dispuestos a apoyar a Serpa, el partido se dividió. El ala más radical de izquierda se quedó en el MOIR. Por su parte, el ala más cercana a la socialdemocracia, y aliada de Serpa, formó el Partido del Trabajo de Colombia. El MOIR siguió sin renunciar al marxismo-leninismo.
Rumbo al Polo Democrático
A pesar de las divisiones internas, el MOIR se reuniría nuevamente con la aparición en 2005 del Polo Democrático Alternativo, partido de la izquierda unida colombiana. Ya desde su fundación, varios sectores socialdemócratas del Polo se quejaban del «sectarismo ultraizquierdista, obtuso y cegatón», que, en palabras del dirigente izquierdista Carlos Valverde, mostraba el MOIR.
El radicalismo ideológico de sectores como el MOIR y el Partido Comunista espantaría gradualmente a varios sectores de la izquierda moderada en el Polo Democrático. Es el caso de Lucho Garzón, quien abandona esta organización en 2011.
Pero las diferencias ideológicas del MOIR con otros sectores del Polo eran tan evidentes que hasta otros sectores de izquierda ortodoxa se distanciarían de la organización de Robledo. En 2011, Gustavo Petro y sus progresistas saldrían disgustados con el MOIR. Y en 2012 hasta el Partido Comunista sería purgado del Polo Democrático. Según palabras de la exdirigente del Polo Democrático Clara López, «el Polo Democrático se convirtió en el MOIR».
¿Se moderó el MOIR?
Es indudable que el MOIR ha buscado aliados políticos en organizaciones electorales que no comparten totalmente sus postulados. Son los casos del Partido Comunista, la ANAPO, los Progresistas, los socialdemócratas. ¿No es esa una clara señal de moderación política? No necesariamente. El MOIR no ha denunciado el maoísmo ni se ha desligado del marxismo-leninismo. De hecho, sus alianzas han colapsado porque sus aliados, tanto radicales como moderados, no han abrazado la visión ideológica del MOIR. Debido a esta razón, el MOIR se ha ido quedando solo en el Polo Democrático.
Que líderes políticos del MOIR como Robledo o Aurelio Suárez no hablen de socialismo podría tranquilizar a muchos. También su defensa del proteccionismo y de los «empresarios nacionales» podría mostrar moderación por parte del líder del MOIR. No obstante, tanto Robledo como su partido defienden un concepto fundamental del maoísmo: la nueva democracia. Esa «nueva democracia» maoísta implicaría una lucha que aglutinaría incluso a los productores nacionales contra «el imperialismo».
Resistiendo a la realidad, Robledo asegura que «el gran aporte de Mao a la transformación de China fue unir al empresariado chino en su propuesta». En definitiva, la lucha de Robledo es «nacionalista y antiimperialista», y en ese sentido, maoísta. El líder del MOIR debería recordar que el crecimiento económico chino empezó justamente cuando el país abandonó el maoísmo, no cuando se abrazó.
Los sectores de centro en la Alianza Verde y Compromiso Ciudadano
El MOIR se muestra dispuesto al diálogo con sectores ideológicos diferentes al marxismo-leninismo. Sin embargo, no es la primera vez que el MOIR dialoga con sectores políticos diferentes al suyo. Ya lo hizo con el Partido Comunista, el Partido Liberal y con los desmovilizados del M-19. Ninguno prosperó.
Si el MOIR no soportó la «moderación» de Lucho Garzón o Clara López en el Polo Democrático, es difícil creer que lo haga con la ideología política de sectores centristas como los de Sergio Fajardo o Antanas Mockus.
Jorge Enrique Robledo, líder del MOIR, defiende controles de precios, autarquía económica y nacionalismo, ideas que evidentemente distan del libre mercado, pero incluso de la socialdemocracia. Si realmente Fajardo y sus aliados del Partido Verde defienden ideas de centro, no tardarán en desligarse de Robledo y el MOIR.
¿Nuevos aliados hacia la izquierda?
La coalición de López, Fajardo y Robledo ha anunciado que este es el primer paso para una alianza que incluya otros sectores políticos. No es un secreto que Claudia López ansía una alianza electoral con Humberto de la Calle, exjefe del equipo negociador de Santos con las FARC. A de la Calle parece agradarle la idea.
Me llegó esta imagen: #EsConAcciones que #SePuede construir #UnPaísDondeQuepamosTodos ¿Qué opinan? pic.twitter.com/Risc22mdVx
— Humberto de la Calle (@DeLaCalleHum) September 12, 2017
Pero además de esta coalición, varios sectores de la Alianza Verde promueven un acuerdo con Petro. En su cuenta en twitter, Hollman Morris, concejal petrista por Bogotá, ha mostrado fotos de sus encuentros con López. No sería de extrañar que esta coalición sea posible. Varios de los miembros de la Alianza Verde ya militaron con Gustavo Petro y Jorge Enrique Robledo en el Polo Democrático e incluso en Progresistas. Estos son los casos de Antonio Navarro, Inti Asprilla o Yezid García.
Dialogamos pic.twitter.com/CwIcjr6vp1
— Hollman Morris ????? (@HOLLMANMORRIS) September 20, 2017
El candidato presidencial de Alianza Verde debe hacer una coalición con De la Calle, Petro, Fajardo y Robledo. Nos unimos o nos hundimos. pic.twitter.com/Zagjmc8NdY
— Inti Asprilla (@intiasprilla) September 14, 2017
El tiempo dirá si la coalición entre la Alianza Verde, Compromiso Ciudadano, el Polo y el petrismo será posible. Esta significaría la reconstrucción de facto del Polo Democrático. Los sectores moderados de los verdes y Fajardo se convertirían en peones del juego político de la izquierda. Ojalá los sectores de centro reaccionen y eviten colaborar con los sectores más radicales de la izquierda socialista colombiana.