miércoles 6 julio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los obstáculos de Pdvsa en 20 años de inoperancia socialista

Refinerías sin operar, instalaciones inservibles y poca producción para exportación es el legado del régimen que ha invertido poco y saqueado mucho

Oriana Rivas por Oriana Rivas
21 octubre, 2020
en Destacados, Economía, Noticias, Suramérica, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
España, PDVSA, Chávez
Hace 12 años Pdvsa producía 3,2 millones de barriles por día. Actualmente promedia 400 mil. Foto: Archivo.

La estatal petrolera Pdvsa, otrora gallina de los huevos de oro de Venezuela, sufre hoy las consecuencias del mal manejo que el chavismo le ha dado en más de 20 años.

Refinerías sin funcionar, instalaciones inservibles y poca producción para exportación es el legado del régimen que ha invertido poco y saqueado mucho.

Noticias Relacionadas

Leopoldo López descubrió que hay un plan mundial contra las democracias

Leopoldo López admite que Tintori se reunió con Gorrín, pero calla sobre el financiamiento

6 julio, 2022
Venezuela, a oscuras y con la producción petrolera en el piso: Noticia del Día

Exportaciones de PDVSA suben 61 % gracias al alivio de sanciones de Biden

5 julio, 2022

Para ilustrar la caída de la industria petrolera venezolana vale la pena referir que hace 12 años su producción era de 3,2 millones de barriles por día; actualmente se promedia 400 000 barriles diarios, indicó DW.

PUBLICIDAD

Venezuela, considerado uno de los principales países petroleros y reconocido por la OPEP, ahora depende de la gasolina iraní para abastecerse, mientras que ha visto caer sus exportaciones de crudo a niveles decepcionantes.

Las refinerías sin funcionar

En el país sudamericano existen seis refinerías: Amuay, Bajo Grande y Cardón (que conforman el Centro de Refinación de Paraguaná), además de El Palito (estado Carabobo) Puerto La Cruz y San Roque (estado Anzoátegui), conforme reseñaba en 2011 el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Estas instalaciones, especialmente Amuay, Cardón y El Palito, aparecen continuamente en las noticias, porque una y otra vez activan y desactivan su producción,  simulando más un juego de azar.

La semana pasada, la refinería de Cardón —con capacidad de 310 000 barriles por día pero que solo produce 25 000 bpd— se detuvo nuevamente por una falla en la denominada unidad de craqueo catalítico.

“Sí, paralizó ayer la catalítica, por unos problemas con unos equipos. Están buscando solucionar. Pudiera repararse en unas horas pero no tienen los repuestos todavía”, dijo a Reuters el líder sindical Iván Freites. “Estimamos que se deben tardar unos tres días con la catalítica”, agregó.

Un día después, la refinería volvía a retomar actividades, pero fue poca la alegría y para el 20 de octubre se volvía a paralizar, supuestamente por una tormenta eléctrica.

Recientemente, la refinería El Palito sufrió un incendio en su unidad de craqueo catalítico, lo que paralizó la producción de gas doméstico y combustible. El director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Eudis Girot, declaró que el retraso será de 20 días mientras se realizan las labores para corregir la falla.

Sin dejar de mencionar que la refinería Amuay en el año 2012, sufrió una explosión que dejó 55 muertos y 156 heridos, una tragedia que pudo haberse evitado si se tomaban en cuenta las advertencias sobre falta de inversión, las escasas condiciones de seguridad para el personal y la poca atención a los planes de prevención.

Dependencia a la gasolina iraní

El régimen venezolano ha recurrido a la gasolina iraní a raíz de la nula producción nacional. A inicios de octubre entró en aguas venezolanas un tercer buque proveniente de Irán con 234 000 barriles de combustible.

La llegada de la embarcación se produjo a pesar de las sanciones que Estados Unidos impuso al régimen de Maduro. El pago por este recurso es nada más y nada menos que oro venezolano.

«Dimos gasolina a Venezuela y recibimos lingotes de oro y trajimos el oro con aviones a Irán para evitar cualquier incidente durante el tránsito», dijo esta semana Seyyed Yahya Safavi, asistente y Alto Consejero del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de Irán, a la agencia de noticias Mehr, según Infobae.

Con estas medidas fugaces, Nicolás Maduro ha intentado apaciguar el calvario que sufren actualmente —en todo el país— los venezolanos, en kilométricas filas que se extienden a días de espera para surtir combustible.

PUBLICIDAD

Barco a la deriva

Vale la pena tocar otras aristas de la golpeada Pdvsa, y son las instalaciones y barcos que se han visto desmejorados con el paso del tiempo.

Lo más reciente, fue la instalación de almacenaje flotante de crudo llamada “Nabarima” anclada en el océano Atlántico que tiene a bordo 1,3 millones de barriles de crudo. La presencia del barco en estas aguas ha generado numerosas denuncias en las últimas semanas sobre la posibilidad de que zozobre, reseñó Efe.

«Este es el Barco Nabarima, con mas de un millón de barriles de petróleo. Está a punto de originar una catástrofe ambiental en una zona tan vulnerable como el Golfo de Paria», publicó el diputado opositor Robert Alcalá en Twitter, donde mostró un video de la embarcación.

1/2 Este es el Barco NABARIMA con mas de 1 Millón de barriles de petróleo, esta a punto de originar una catástrofe ambiental en una zona tan vulnerable como el Golfo de Paria , el cual es considerado zona Maitle oceanografícamente. (Hilo)@AsambleaVE@jguaido @ONU_es pic.twitter.com/ZuZpICggfg

— Robert Alcalá (@robertalcalasu) October 17, 2020

El legislador compartió un vídeo que muestra una embarcación en el mar, inclinada hacia un lado y sujetada por unas cuerdas en ambos lados, y aseguró que se trata del Nabarima.

Por su parte, Eudis Girot enumeró todas las fallas que presenta el buque a raíz del poco mantenimiento.

COMIENZAN ESTABILIZAR EL NABARIMA.

Los problemas en sala de máquina continúan, bomba de achique portátiles, generadores eléctricos a medias, válvulas motorizadas trancadas, condiciones de trabajo infrahumanas.
Es una situación permanente, no hay confiabilidad en los procesos pic.twitter.com/aV6dYiXs9c

— Eudis Girot (@EudisGirot) October 19, 2020

Volver a la privatización

En enero de este año se dio a conocer que Maduro estaría negociando privatizar la petrolera Pdvsa por falta de dinero para reflotarla. De acuerdo a lo informado por Bloomberg, representantes de Maduro han mantenido conversaciones con la rusa Rosneft PJSC, con Repsol SA de España y con Eni SpA de Italia.

La idea es permitirles hacerse cargo de las propiedades petroleras controladas por el régimen de Nicolás Maduro y reestructurar parte de la deuda de la compañía estatal, Petróleos de Venezuela, a cambio de activos, según personas con conocimiento del tema.

No obstante, para que Maduro acceda a ese recurso, primero debe estar avalado por la Asamblea Nacional.

«Todo debe hacerse con licitaciones. No puede el presidente asignar a dedo contratos porque quienes reciban estos contratos quedarían desprotegidos jurídicamente. Por lo tanto, yo no creo que ninguna empresa esté dispuesta a correr los riesgos de hacer una inversión que después pudiese ser desconocida por no haberse cumplido con los pasos previstos por la Constitución de Venezuela y las leyes», declaró a ABC el economista venezolano, José Toro Hardy.

Todo parece indicar que a Pdvsa aún le queda un largo camino por recorrer, con consecuencias a largo plazo por la negligencia de quienes la dirigen.

PUBLICIDAD
Oriana Rivas

Oriana Rivas

Periodista venezolana radicada en Buenos Aires. Investigación para las fuentes de política y economía. Especialista en plataformas digitales y redes sociales.

Publicaciones Relacionadas

Leopoldo López descubrió que hay un plan mundial contra las democracias
Venezuela

Leopoldo López admite que Tintori se reunió con Gorrín, pero calla sobre el financiamiento

6 julio, 2022
Venezuela, a oscuras y con la producción petrolera en el piso: Noticia del Día
Economía

Exportaciones de PDVSA suben 61 % gracias al alivio de sanciones de Biden

5 julio, 2022
Por primera vez en la historia Europa recibe más gas de EEUU que de Rusia
Europa

Por primera vez en la historia Europa recibe más gas de EEUU que de Rusia

5 julio, 2022
El plan B de Boric: rebajar quorum para reformar la Constitución
Chile

El plan B de Boric: rebajar quorum para reformar la Constitución

5 julio, 2022
Detenido por tiroteo en desfile del 4 de julio en Illinois iba vestido de mujer
Estados Unidos

Detenido por tiroteo en desfile del 4 de julio en Illinois iba vestido de mujer

5 julio, 2022
Rusia prohíbe la entrada en el país a Biden y a otros 962 estadounidenses
Estados Unidos

Impopular: aprobación a la gestión de Biden ronda el 30 % en 48 estados

5 julio, 2022
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist