domingo 11 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » 36 años de la Guerra de Malvinas: un aniversario con mucha actualidad

36 años de la Guerra de Malvinas: un aniversario con mucha actualidad

Marcelo Duclos Marcelo Duclos
2 abril, 2018

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Este nuevo aniversario de la guerra tiene un significado distintivo, tras la identificación de 90 tumbas de soldados argentinos caídos. (Twitter)

El 2 de abril de 1982 las fuerzas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas en un intento de recuperar la soberanía que mantenía el Reino Unido. En las especulaciones del Gobierno militar se llegó a considerar que los británicos no se harían presentes para dar el combate o que Estados Unidos no «jugaría» en favor de la corona. Finalmente, se dio el peor escenario para los militares argentinos que fracasarían en su «gesta patriótica».

La situación política doméstica que enfrentaba por entonces Margaret Tatcher, complicada por la etapa inicial de sus reformas económicas y con duras críticas a su gestión, le brindó la oportunidad única de un evento épico que remonte su aprobación por parte de la opinión pública y ambos países se enfrentaron en una guerra, que aunque los muertos caían en el frío del fin del mundo, las motivaciones políticas estaban en Londres y Buenos Aires.

Noticias Relacionadas

Cuatro razones por las que el control de armas no reduce la violencia en EEUU

Cuatro razones por las que el control de armas no reduce la violencia en EEUU

11 abril, 2021
sobornos en servicios públicos

Sobran abogados zaborreros

11 abril, 2021

Este aniversario reviste una importancia especial, con mucha actualidad, ya que hace tan solo unos días que los familiares de 90 argentinos caídos pudieron viajar al cementerio de Darwin tras el reconocimiento de los cuerpos.

La guerra inútil y el fervor nacionalista

Aunque el «Proceso de Reorganización Nacional» se hizo del poder en Argentina en 1976 con la supuesta necesidad de devolver la paz en el país, asolado por la violencia política y los ataques de la guerrilla, en los planes no existía nada relacionado con la intención de «recuperar» las Malvinas.

En las manifestaciones del primer presidente de la Junta Militar, Jorge Rafael Videla, las causas del Gobierno de facto se limitaban a la violencia interna, y no hay que ver más que las fechas de los desaparecidos o de los ataques guerrilleros para reconocer, incluso de la perspectiva de los que avalaron el golpe, que para 1982 ya no había motivos de su permanencia.

Sin embargo, Galtieri, tercer presidente del Gobierno de facto, se tiró a una aventura que, lamentablemente, contó con un fervor nacionalista pocas veces visto en Argentina. Una imagen vergonzosa de aquellos días, que quedará para la historia, fue la Plaza de Mayo colmada de argentinos que aplaudieron a un irresponsable que gritaba: «Si quieren venir que vengan, les presentaremos batalla».

Para decepción del sueño nacionalista, vinieron y el 14 de junio se terminó la aventura militar con la rendición argentina. Un día después, el mismo Galtieri que había presentado eufórico ante una plaza colmada, brindó una comunicación oficial televisiva donde confirmó la derrota. Allí reconoció la diferencia entre las posibilidades armamentísticas de ambos bandos y lamentó el apoyo de Estados Unidos a su histórico aliado, predecible para cualquier persona, menos para los limitados militares argentinos.

El primer aniversario con tumbas identificadas

A 36 años del conflicto, 214 familiares argentinos de 90 caídos en combate pudieron viajar a las islas para visitar el cementerio de Darwin, que por primera vez tenía las tumbas identificadas con los nombres de sus seres queridos. Desde 1982 esos espacios tenían la leyenda «Soldado argentino solo conocido por Dios».

La identificación pudo realizarse gracias a la labor del militar inglés Geoffrey Cardoso, que tuvo la autorización de sus superiores para encontrar las identificaciones de los soldados argentinos, para que luego puedan ser identificados. Del lado argentino, el excombatiente Julio Aro fue uno de los responsables para que se lleve a cabo la tarea. Ambos militares, que lucharon en bandos diferentes, hoy son grandes amigos y fueron condecorados. Incluso los han nominado para recibir el Premio Nobel de la Paz.

«Desde el Estado damos un paso gigantesco porque venimos a cerrar una deuda con los familiares de los héroes de Malvinas. Siento mucha emoción, al fin en este cementerio afloró y celebramos la vida», manifestó el ministro de Derechos Humanos argentino Claudio Avruj en la ceremonia conjunta realizada con las autoridades británicas la última semana.

La bravuconada kirchnerista

Hebe de Bonafini, titular de Madres de Plaza de Mayo y ferviente defensora de Cristina Fernández de Kirchner, dio la nota con un comentario deplorable. Para Bonafini, «los que participaron del conflicto bélico de Malvinas eran todos fachos», menospreciando el hecho no menor que del lado argentino no habían exclusivamente soldados profesionales, sino que las fuerzas utilizaron a jóvenes conscriptos que estaban haciendo el servicio militar obligatorio (derogado luego por Carlos Menem, ya en democracia). Como si esa afirmación no fuese suficientemente vergonzosa, Bonafini dijo que «no debería haber vuelto ninguno» con vida. Sus dichos, lógicamente, generaron repudio.

Marcelo Duclos

Marcelo Duclos

Nació en Buenos Aires en 1981, estudió periodismo en Taller Escuela Agencia y realizó la maestría de Ciencias Políticas y Economía en Eseade. Es columnista de opinión invitado de Infobae y músico.

Publicaciones Relacionadas

Cuatro razones por las que el control de armas no reduce la violencia en EEUU
Estados Unidos

Cuatro razones por las que el control de armas no reduce la violencia en EEUU

11 abril, 2021
sobornos en servicios públicos
Opinión

Sobran abogados zaborreros

11 abril, 2021
vida pandemica permanente
Sociedad

Por qué se está presionando para que la pandemia sea «permanente”

11 abril, 2021
Operación Trigger VI, Interpol y los instrumentos internacionales sobre el comercio de armas
Columnistas

Operación Trigger VI, Interpol y los instrumentos internacionales sobre el comercio de armas

11 abril, 2021
Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares
Coronavirus

Denuncian que venden las vacunas en Venezuela por 300 dólares

10 abril, 2021
Cinco parrillas imperdibles de la Ciudad de Buenos Aires
Economía

El peronismo amenaza con una locura que podría terminar con la carne argentina

10 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad