
La huelga de maestros en Lima lleva más de dos meses y los profesores han asegurado que continuarán protestando hasta lograr sus objetivos, lo que ha aumentando la presión tanto para el gobierno como para el fujimorismo.
Los docentes exigen el aumento de los sueldos a base de 4000 soles (unos US$ 1234), que se dé el 10 % del PIB a Educación y que se derogue la Ley Magisterial, que establece evaluaciones que puede llegar a despidos.
- Lea más: Presidente de Perú afirma que no dialogará con profesores relacionados con grupos terroristas
El pasado fin de semana se esperaba que se llegara a un acuerdo con el Gobierno; sin embargo, el diálogo se rompió por parte de los representantes de los maestros, ya que continúan las diferencias en torno a la evaluación de desempeño que deben tener los docentes.
“El gobierno es el responsable de esto y de no tratar esta huelga en su debido momento. Las huelgas no aparecen de la noche a la mañana pues hay un proceso de maduración que, en este caso, ha pasado inadvertido para el Ejecutivo”, opinó Fernando Tuesta , profesor de Ciencias Políticas.
Según Tuesta, si no se llega a un acuerdo continuará cayendo la aprobación del gobierno; sin embargo, la huelga también podría podría afectar al partido político de Fuerza Popular sobretodo, tras las nuevas acusaciones de que dicho partido político llamaba a huelguistas durante las negociaciones, lo que ha generado suspicacia.
Además, Fuerza Popular ha sido el único grupo que se ha abstenido a participar en la mesa de diálogo, por lo que han acusado al partido de querer sabotear los esfuerzos para poner fin a las protestas.
“Fuerza Popular queda como un boicoteador del acuerdo. Keiko Fujimori pecha al gobierno y no da las salidas adecuadas. Es muy fácil criticar o decir que se le dará facultades al Ejecutivo. ¿Para qué entonces lograron una mayoría parlamentaria absoluta?”, explicó Tuesta.
Por otra parte, “Fuerza Popular está enfrentando una tormenta por las anotaciones de Marcelo Odebrecht que mencionan a Keiko Fujimori, además de esta aparente división partidaria que encabeza Kenji Fujimori. Las últimas acusaciones le dan una oportunidad al Gobierno para responder los golpes”, señaló Luis Benavente, director de la consultora Vox Populi.
Fuentes: El Comercio; Gestión.