martes 19 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Congreso colombiano pasa Ley del Empleo del Adulto Mayor y se niega a flexibilizar el mercado laboral

Congreso colombiano pasa Ley del Empleo del Adulto Mayor y se niega a flexibilizar el mercado laboral

Juan Felipe Vélez Juan Felipe Vélez
22 junio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Según el representante López 95 000 adultos mayores se beneficiarían de la ley. (Pexels)

 

El Congreso colombiano aprobó —en su cuarto debate— el proyecto llamado Ley del Empleo del Adulto Mayor, que busca dar incentivos tributarios a las empresas para que contraten personas mayores, es decir, mujeres mayores de 57 años y hombres mayores de 62 que no cuenten con una pensión.

Noticias Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021

El representante a la Cámara por Bogotá y autor del proyecto, José Daniel López, indicó que las empresas que integren al menos 2,5 % del personal con adultos mayores deducirán 120 % de sus costos laborales del impuesto de renta. «Un gana-gana, en el que personas que no alcanzaron a pensión, podrán completar el tiempo faltante».

¡APROBADA #LeyDelEmpleoDelAdultoMayor! Empresas que integren al menos 2,5% del personal con 🧓🏻>57 años y 👴🏾>62, deducirán 120% de sus costos laborales. Un gana-gana, donde 👵🏻👴🏾 que no alcanzaron a pensión, podrán completar el tiempo faltante y ✅.#TrabajarConAdultosMayoresEs pic.twitter.com/dhtrPVnp6z

— José Daniel López (@lopezjosedaniel) June 21, 2020

En la norma también se contempla que si en una licitación pública hay dos empresas que resultan empatadas, tendrá prioridad la que tenga contratada a más personas adultas.

«Brindar oportunidades a 95 000 adultos que necesitan trabajar y quieren trabajar. No se han pensionado. Y muchos viven del rebusque o la caridad», afirmó López.

En este sentido, vale destacar, que la afirmación del “gana-gana”, por lo demás, refleja la costumbre colombiana de celebrar la aprobación de leyes sin siquiera haber visto sus resultados. Es difícil creer que una ley que distorsiona el mercado laboral, dándole beneficios tributarios a una empresa por cumplir cuotas en sus nóminas no tenga ningún costo de oportunidad en la economía.

«Estas nuevas leyes no hacen nada para flexibilizar el mercado»

El profesor de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT, Luis Guillermo Vélez, comentó sobre la propuesta que “la ley de empleo para el adulto mayor es una de esas tantas normas que frecuentemente se aprueban, no solo en el Congreso de Colombia sino en todos los parlamentos del mundo. Están destinadas a favorecer sectores específicos de la población. Son expresiones de la incapacidad creciente de los parlamentos de promulgar normas de carácter general para que sean aplicables a todas las personas”.

El economista también estimó que el problema no termina aquí, refiriéndose al Congreso, «si notan que algún sector de la población es laboralmente desplazado por los adultos mayores, sacarán alguna ley para beneficiar a ese sector, es decir, si por ejemplo se nota que los jóvenes se están quedando desempleados producto de esa ley, se expedirá otra normativa que dé algún beneficio por contratar personas jóvenes, legislando de forma contradictoria y añadiendo normas al intrincado Código Laboral colombiano”.

“La legislación actual hace muy cara la contratación en el país; los parafiscales, la inexistencia de un salario mínimo regional, la imposibilidad de contratar por horas, y los elevados costos de despido son unos de los factores que establecen rigideces en el sector formal que impiden incrementar la contratación de miles de personas, estas nuevas leyes no hacen nada para flexibilizar el mercado, pero sí le introducen nuevas rigideces”, añadió.

Por lo pronto el Congreso parece estar más enfocado en sacar leyes que en apariencia incentivan el empleo, pero que no apuntan a flexibilizar el mercado laboral colombiano. Mientras no se consideren los elevados costos de contratación actuales como una barrera de entrada para las personas menos capacitadas, o en este caso mayores, será difícil pensar en una rápida recuperación del empleo formal en el país.

Artículo Anterior

Día sin IVA en Colombia deja ventas por más de 1 400 millones de dólares

Siguiente Artículo

Por qué Alberto pierde y Cristina gana salga o no la expropiación de Vicentin

Juan Felipe Vélez

Juan Felipe Vélez

Economista, Mc, escritor y liberal.

Publicaciones Relacionadas

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
En Colombia temen «guerra» entre trabajadoras sexuales por competencia de venezolanas
Venezuela

Investigan red de explotación infantil en estado fronterizo de Venezuela

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021
Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
Por qué Alberto pierde y Cristina gana salga o no la expropiación de Vicentin

Por qué Alberto pierde y Cristina gana salga o no la expropiación de Vicentin

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad