EnglishEn marzo de 1944, se publicaba por primera vez Camino de Servidumbre, la obra cumbre de Friedrich A. Hayek, en la cual el autor expone la incompatibilidad de la planificación económica con la libertad individual. Pero sobre todo, expresa que los gobiernos que comienzan un camino de planificación en pos de la justicia social, la redistribución de la riqueza y demás conceptos similares, finalizan siempre por extender las competencias del Estado hasta llegar, paulatinamente, hasta las más extremas situaciones de totalitarismo.
A pesar de este hecho de haber sido publicado hace casi 70 años, el libro puede y tiene mucho para enseñarnos sobre la situación actual en América Latina. Hayek describe con mucha precisión cuatro procesos actuales. Primero, la extensión del Estado para buscar objetivos considerados superiores, como acabar con la pobreza. Segundo, demuestra que tal extensión no solo incumple ese objetivo sino que lo agrava y, adicionalmente, crea otros problemas. Tercero, no obstante esta situación, la respuesta estatal consiste en extender aún más su poder, justificando el mismo en la lucha contra los problemas generados. Cuarto y como resultado, se destruye cualquier vestigio de libertad, surgiendo en su lugar un régimen totalitario.
De manera acelerada, los cuatro hechos mencionados están sucediendo en los países que han adoptado el denominado Socialismo del Siglo XXI. Entre las causas que llevaron a Evo Morales a ganar las elecciones por la Presidencia de Bolivia, destaca su supuesta defensa del derecho de su pueblo a producir coca. Ha sido tanta la extensión de sus poderes, que en la actualidad incluso ese objetivo fue reemplazado por una decidida guerra contra el narcotráfico.
Un ejemplo más claro es Argentina. La reciente decisión de la Corte de declarar constitucional la Ley de Medios, que viola claramente la libertad de expresión, no se puede explicar sino como una manera de limitar la capacidad de los mismos de evidenciar los constantes fracasos del gobierno en el ámbito económico y sus excesos de corrupción y de persecución a la oposición.
Venezuela es el caso emblemático. Pareciera que los artífices del Socialismo del Siglo XXI, en vez de instruirse con Carl Marx, lo hubiesen hecho con la obra de Friedrich Hayek con el fin específico de seguir paso a paso el proceso que este autor austriaco describió en su libro. El régimen venezolano presentó su modelo como una ruptura con un pasado de corrupción pública y prometió un futuro de inclusión para las mayorías empobrecidas. Para ello, justificó una intervención constante y creciente del Estado en la economía.

No obstante, no solo ha fracasado en su objetivo sino que adicionalmente, surgieron nuevos problemas en el país. La pobreza no se extinguió, no se alcanzó la igualdad ni se luchó contra la corrupción, sino todo lo contrario. Ademas, surgieron otros problemas, como el de la inflación, la escasez de bienes, la desinversión, la pérdida de infraestructura y hasta la disminución en la producción petrolera, único recurso que permitió financiar la supuesta Revolución Bolivariana.
Frente a este contexto, la respuesta ha sido una mayor intervención del Estado, tanto en la economía como en la sociedad. Desde el punto de vista social, se construyó una sociedad estatista al menos a partir de tres aspectos: la reducción de los espacios democráticos y el control del poder público por parte del gobierno; la militarización de la sociedad civil; y la penetración de las competencias estatales en los medios de comunicación, la religión y la vida privada de los individuos. Cómo será la situación, que hasta la Felicidad constituye ahora una función de la burocracia.
En conjunto con estas acciones, se creó un molesto culto a la personalidad del fallecido Hugo Chávez, reforzado a traves de situaciones como los pajaritos con los que habla el actual presidente Nicolás Maduro o las supuestas apariciones de Chávez en el metro de Caracas. Y lo anterior se complementa con un activismo demagógico en el ámbito internacional. La búsqueda de enemigos internacionales – casi siempre Estados Unidos y Colombia – es todavía hoy la estrategia principal.
Ahora, también se incluyen empresas, y la novedad al respecto es el enfrentamiento con la red social Twitter. Maduro incluso planteó la absurda posibilidad de crear una red social similar para el espacio sudamericano. Pero este enfrentamiento no sirve para otra cosa más que desviar la atención sobre las dificultades del régimen, externalizar las culpas sobre esas dificultades y, como solución, plantear – aún más – la necesidad de una mayor extensión del Estado.
Algunos especialistas opinan que plantear que estos regímenes latinoamericanos son totalitarios es exagerar, y seguramente tengan razón si nos atenemos a la realidad actual. Sin embargo, defender esa posición es olvidar la trayectoria de todos regímenes latinoamericanos incluidos – sobre todo los de Ecuador y Nicaragua – los cuales muestran una decidida tendencia a un crecimiento ilimitado de la esfera de acción del Estado.
Entonces, no plantear la discusión porque estos gobiernos todavía no poseen un control total del poder, es una actitud errada en miras hacia el futuro, además de una desconsideración hacia los ciudadanos. Son estos quienes deben caer en la cuenta del peligroso curso político que están siguiendo sus países. Estos ciudadanos latinoamericanos comprobaron en varias ocasiones que un líder no puede solucionarles sus problemas, sino solo agravárselos y crearles nuevos, y que la intervención extranjera empeora la situación.
Es solo la mayor concientización de los individuos sobre el verdadero papel que debe jugar el Estado en sus vidas, lo único que puede evitar que nuestras sociedades sigan su camino hacia la servidumbre.