lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El sistema republicano bajo asedio en Uruguay

El sistema republicano bajo asedio en Uruguay

Hana Fischer Hana Fischer
25 noviembre, 2014

Etiquetas: ALBAfrente amplioJosé Mujica
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Corte Suprema de Justicia de Uruguay
La Corte Suprema de Justicia ha sido un obstáculo para las pretensiones autoritarias del Gobierno de José Mujica. (Wikimedia)

EnglishLos observadores internacionales suelen incluir a Uruguay entre los países latinoamericanos donde gobierna una izquierda moderada. Destacan las diferencias que existen entre los gobernantes de esa nación y los de la Alianza Bolivariana (ALBA), organización regional liderada por Venezuela y Cuba. Asimismo, la mayoría mira con beneplácito a José Mujica y su evolución, que de ser guerrillero en los años 60 y 70 se adaptó a las reglas de juego democrático.

Esa visión de la realidad es en cierta medida correcta. Sin embargo, muchas veces lo “visible” oculta los procesos que se dan bajo la superficie. Es por eso que hay que hilar muy fino para saber cómo son en realidad las cosas y en qué sentido se mueven.

Noticias Relacionadas

Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021

La fuerza política que gobierna Uruguay desde hace 10 años es el Frente Amplio (FA). Es una coalición de partidos progresistas cuyo “pegamento” en un principio fue alcanzar el poder, y ahora el mantenerlo en forma ininterrumpida. En pos de ese objetivo no escatiman esfuerzos, y además en épocas electorales ocultan las profundas discrepancias que existen en su interior.

En el Frente Amplio convive una izquierda moderna con una radical que añora volver a la “épica” sesentista.

En el FA convive una izquierda moderna con una radical que añora volver a la “épica” sesentista. La primera es liderada por Danilo Astori, quien hasta ahora fue el encargado de la conducción económica. Es por esa razón que —a diferencia de lo que ocurre en Argentina o Venezuela por ejemplo— la economía nacional ha sido manejada con racionalidad. La segunda corriente la integran el Movimiento de Participación Popular (MPP), liderado por Mujica, el Partido Comunista y otras agrupaciones menores.

Los choques entre estas dos corrientes son frecuentes. El MPP en documentos internos sostiene que se tiene que ir hacia la “revolución” y el “socialismo”, mientras que los moderados protestan y reclaman que “no es legítimo imponer” esa lectura al FA.

Esa realidad compleja, es la que dificulta comprender a cabalidad desde afuera lo que está ocurriendo en nuestro país. Parafraseando a Frédéric Bastiat, los extranjeros se quedan en “lo que se ve” y no perciben “lo que no se ve”.

Instituciones versus Frente Amplio

Si hasta ahora Mujica y su sector no han mostrado su verdadero rostro —aquel que lo asemeja al chavismo— es porque las instituciones republicanas en Uruguay son fuertes. En más de una ocasión la Suprema Corte de Justicia ha puesto coto a la violación de derechos al declarar la inconstitucionalidad de algunas leyes impulsadas desde el Gobierno, y aprobadas con los votos oficialistas. Entre ellas cabe mencionar el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales (ICIR).

Mujica no ha disimulado su malestar por esas limitaciones a su poder. En consecuencia, ha declarado que desea reformar la Constitución, porque “parece hecha para proteger a los estancieros”. Al poner el énfasis en los “estancieros”, es obvio que busca enrarecer el ambiente apelando a las emociones y lograr así apoyo popular para sus intenciones reformistas. No obstante, la verdad es que la Corte declaró inconstitucional esa ley porque era un caso de superposición impositiva, y además afectaba la autonomía financiera de las intendencias.

La Constitución uruguaya está concebida para fragmentar el poder estatal para que nadie lo acumule en sus manos. Y eso es lo que pareciera molestarle a Mujica y acólitos.

Es decir, no se trata de proteger a los “latifundistas” sino a la descentralización administrativa. La Constitución uruguaya está concebida para fragmentar el poder estatal para que nadie lo acumule en sus manos. Y eso es lo que pareciera molestarle a Mujica y acólitos.

Lucía Topolanski —su esposa y primera senadora de la República— expresó sin tapujos: “Nosotros queremos cambiar la Constitución, entre otras cosas, porque muchas veces por arriba del bien público y común, aparece la propiedad privada […] Hay que buscar énfasis en la Constitución de modo que el objetivo de un bien público esté por arriba de lo privado».

Frente a estos reveses, el Gobierno de Mujica no se dio por vencido y fueron aprobadas otras leyes —contando únicamente con los votos oficialistas— para sustituir al ICIR. Todas fueron declaradas inconstitucionales por la Corte. Y siempre la reacción del presidente fue destemplada.

Poder judicial en pie de guerra

A raíz de este y otros temas, hay un enfrentamiento creciente entre el Ejecutivo y el Judicial. El más reciente, es a causa de una ley de 2010 que originó una abultada deuda con los jueces y que el Gobierno ha buscado evadir utilizando diferentes tretas, como por ejemplo mediante la aprobación de leyes que desconocían el pasivo contraído. Todas ellas fueron declaradas inconstitucionales y además se intimaba al Ejecutivo a pagar lo que debía al personal del Poder Judicial.

En un comunicado reciente, la Asociación de Magistrados del Uruguay expresa que los jueces se declaran “en estado de asamblea extraordinaria permanente y en grave conflicto con el Poder Ejecutivo en virtud de su contumaz e ilegítima negativa a cumplir con la ley y dos sentencias judiciales” de inconstitucionalidad.

Por su parte, el ministro de la Suprema Corte Jorge Larrieux ha señalado que “el derecho a una justa remuneración de los magistrados como titulares de un poder del Estado, forma parte de una garantía básica del Estado de derecho”.

La independencia de los jueces es un factor esencial para salvaguardar tanto los principios constitucionales como los derechos individuales.

Alexander Hamilton afirma en El Federalista que una República es aquella que cuenta con un Gobierno limitado y donde existe una real separación entre los poderes del Estado. En ese contexto, la independencia de los jueces es un factor esencial para salvaguardar tanto los principios constitucionales como los derechos individuales.

Hamilton afirmaba que no hay nada que contribuya más a la independencia de los jueces, que contar con puestos de trabajo permanentes. Asimismo, afirma que deben tener asegurado un sueldo acorde con la dignidad de su función —que no dependa de la arbitraria voluntad de los gobernantes— porque “quien controla los medios de subsistencia de una persona, simultáneamente controla su voluntad”.

En consecuencia, es factible observar que la República está bajo asedio en Uruguay. Fundamentalmente, a causa de los embates continuos provenientes de la izquierda radical, cuyo objetivo indisimulable es desgastarla.

Lo más preocupante es que luego de las elecciones nacionales de octubre el MPP es la bancada legislativa más numerosa dentro del FA; un sector que junto a otras corrientes frentistas, constituyen un bloque de poder que busca profundizar los cambios, para hacer del Uruguay un país más socialista.

¿Podrán las instituciones republicanas resistir las nuevas embestidas? O ¿pasaremos a ser un peón más en el tablero del ALBA?

Etiquetas: ALBAfrente amplioJosé Mujica
Artículo Anterior

Ordenan arresto domiciliario contra expresidente de El Salvador

Siguiente Artículo

Larga vida al mercado negro de Corea del Norte

Hana Fischer

Hana Fischer

Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

Publicaciones Relacionadas

Trump sube oferta al nuevo paquete de estímulo económico por COVID-19
Columnistas

La ley Magnitsky, una carta de EEUU contra el régimen cubano y sus abusos a los DDHH

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021
Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Gobierno alemán condena «intento de asesinato» a Alexei Navalny
Noticias

Detienen en Moscú a Alexéi Navalny, el líder opositor que Putin quiere silenciar

17 enero, 2021
Siguiente Artículo

Larga vida al mercado negro de Corea del Norte

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad