domingo 28 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El socialismo y el complejo de Dios

El socialismo y el complejo de Dios

Guillermo Rodríguez González Guillermo Rodríguez González
29 julio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
socialismo
¿Juega el socialismo a ser Dios? (Foto: Flickr)

Para tratar sobre lo que se puede denominar “complejo de Dios”, es irrelevante que el lector sea creyente, agnóstico o ateo ya que, el hecho de que algunas personas asuman que serían capaces –individualmente o en grupo– de ejercer efectivamente un grado de control sobre el orden social que exigiría las capacidades ilimitadas de Dios es independiente de la existencia o inexistencia de Dios mismo.

El concepto de Dios

Dios, no como un tema de fe, sino como un concepto a definir (para a su vez, determinar el alcance del «complejo de Dios») no requiere un largo examen de religiones comparadas, sino una definición lógica coherente para explicar el alcance del concepto mismo.

Noticias Relacionadas

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso

28 febrero, 2021
Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia

Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia

28 febrero, 2021

Cierta tradición intelectual occidental define a Dios por tres características que deduce como necesarias del concepto mismo de lo divino llevado a sus últimas consecuencias lógicas. En ese sentido definimos a la divinidad como:

Omnisciente: esto implica que Dios –de existir– todo lo sabe. Y el alcance de todo es necesariamente ilimitado.

Omnipresencia: Dios existiría como presencia consciente en todo momento y lugar de la realidad íntegra, sin limitación alguna de espacio o tiempo.

Omnipotencia: su poder, como su conocimiento y presencia, no conocería límites.

Sería un poder y conocimiento que no conoce límites de espacio y tiempo, lo que desde que aceptamos al tiempo como una dimensión del espacio, nos habla lógicamente de un ser que sabe, está, puede y de hecho es, ahora en toda la realidad que existió, existe, y existirá. A eso, no a otra cosa, se refiere el concepto de omnipotencia que finalmente requiere y comprende los de omnisciencia y omnipresencia.

Cuando decimos que una persona o grupo sufre “complejo de Dios”, nos referimos a que se cree capaz de algo que resulta materialmente imposible dentro de las leyes de la propia naturaleza para cualquiera, excepto para quien tuviera esas características de Dios.

El orden espontáneo

Cuando comprendemos que la existencia misma de la sociedad civilizada es producto de un orden espontáneo que resulta de la acción pero no de la voluntad humana chocamos con una realidad profundamente contraintuitiva. Es natural entender al orden como resultado de una voluntad ordenadora, pero todo lo que sabemos –sin ser omniscientes– sobre el propio universo, materia y energía, tiempo y espacio, así como sobre la evolución de la materia, la vida, la inteligencia y nuestra propia sociedad nos obliga a aceptar donde quiera que la materia llega a ser próxima al grado en que la complejidad aparece, emerge un orden sin ordenador que evoluciona en sus propias y necesarias interacciones aleatorias hacia la selección adaptativa.

La mente humana es capaz de identificar aquello, tanto en la naturaleza como en la propia sociedad, pero es contraintuitivo, porque nuestra experiencia vital nos conduce a entender  el orden como aquello que nosotros mismos producimos a voluntad al actuar sobre nuestro entorno y a todo lo demás como caos. El caos, sin embargo, parece ser una mera entelequia –y en cierto sentido un mito ingenuo– mediante la que definimos un tipo de orden que escapaba a nuestra comprensión.

Obviamente, que la sociedad misma sea orden espontáneo –y que no pueda ser otra cosa– nos dice que vivimos en un orden que no es producto directo de nuestra voluntad sino indirecto e involuntario de nuestras acciones. Nos adaptamos al orden social mediante reglas, usos y costumbres institucionalizadas que, siempre sujetas a la selección adaptativa a lo largo de generaciones, nos permitieron evolucionar de los minúsculos grupos tribales definidos por los fines comunes, la envidia y la xenofobia, hacia la gran sociedad civilizada en que podemos interactuar pacíficamente con infinidad de desconocidos –incluso con aquellos a los que jamás vemos– cada cual en busca de sus propios y particulares fines, sirviendo lo más eficazmente posible a los de los demás. Es el orden del comercio, la producción especializada, la división del trabajo y el conocimiento, la propiedad, el derecho y la prosperidad creciente, en constante oposición al orden tribal primitivo de la envidia, xenofobia, violencia y miseria permanente.

El alcance del error socialista

Hayek explica en su última obra La fatal arrogancia que la idea común a toda forma de socialismo no es otra que un error de hecho sobre la forma en la información se crea y emplea en el orden espontáneo de la sociedad a gran escala. Los socialistas creen que pueden centralizar y controlar a voluntad la totalidad de la información que permite la existencia misma del orden civilizado. En su empeño, destruyen los procesos espontáneos de interacción voluntaria institucionalizada de los que surge tal información dispersa.

Se trata de la capacidad de procesar datos: ni cantidad de datos o la velocidad de procesamiento. Nos referimos a predecir lo impredecible, de infinitas interacciones libres entre todos y el entorno mediante las que cada individuo define sus propios fines y emplea sus propios medios, aprendiendo lo que ningún otro podría llegar a comprender sino de sí mismo. No podemos conocer lo que los demás desean, ni lo que desearan. Al imponerles fines, medios y planes de  terceros por la fuerza, inevitablemente se empobrece material y moralmente el orden social hasta su colapso.

Lo único que aparentemente haría posible al socialismo sería que quienes planifican tuvieran –como creen tener en su infinita arrogancia– el poder de Dios. Siendo en su mayoría ateos., se han elevado –como también creen mediante dogmáticas absurdas– a la altura de la divinidad, lo que es imposible.

Si Dios existe, sus fines y medios no tendrían límites, su “acción” estaría más allá del tiempo lineal en que vivimos. En términos humanos no sería acción. El orden espontáneo de la sociedad sería la única “imagen y semejanza” entre lo humano y lo divino. Pero exista o no, el hecho es que quienes en su complejo de Dios sacrifican en los altares de su arrogancia a millones de inocentes, prometiendo el paraíso en la tierra, lo único que han materializado y materializarán siempre, es el infierno.

Artículo Anterior

Acuerdo secreto entre Maduro y Kim Jong-un abriría las puertas a sanciones firmes

Siguiente Artículo

¿Qué hay detrás de la moción de censura de VOX y la posición del PP?

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso
Estados Unidos

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso

28 febrero, 2021
Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia
Religión

Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia

28 febrero, 2021
Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU
Estados Unidos

Republicanos apuestan al regreso de Trump a la presidencia de EEUU

28 febrero, 2021
Empresa mexicana, Venezuela gasolina, PDVSA Jomadi
Columnistas

El globalismo de Biden frena reforma eléctrica nacionalista de AMLO

28 febrero, 2021
China se enquista en América Latina mediante la CELAC
Análisis

China se enquista en América Latina mediante la CELAC

28 febrero, 2021
América Latina ¿todos contra todos?
Opinión

América Latina ¿todos contra todos?

28 febrero, 2021
Siguiente Artículo
¿Qué hay detrás de la moción de censura de VOX y la posición del PP?

¿Qué hay detrás de la moción de censura de VOX y la posición del PP?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad