sábado 6 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Washington y la lucha por la vida de la república

Washington y la lucha por la vida de la república

Guillermo Rodríguez González Guillermo Rodríguez González
13 julio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Washington
Washington fue un gran hombre, con virtudes inusuales y defectos comunes. (Foto: Flickr)

Trataba en mi columna anterior sobre la realidad del poder geopolítico en nuestros tiempos y el peligro para la libertad de todos que son las fuerzas filototalitarias empeñadas en destruir a los Estados Unidos desde dentro. El campo de batalla decisivo no está en las calles y las instituciones sino en las mentes. Se trata de una guerra por la opinión, de sustituir la realidad histórica por un discurso falaz mil veces repetido de mentiras y absurdos impuestos mediante la  censura y la persecución de la verdad.

Una estatua de George Washington atacada por una turba de fanáticos ignorantes es un ataque a las bases morales de la república. El falaz discurso de la intelectualidad socialista estadounidense cuenta con la estúpida ignorancia de sus seguidores. La han cultivado pacientemente por décadas con escasa resistencia porque es más fácil destruir que crear y más simple desinformar que formar. La república requiere republicanos, altos estándares morales que puedan institucionalizarse mediante la democracia. Sin eso, la democracia es demagogia, clientelismo y el desorden deslizándose a la tiranía. La fuerza de una república es paradójicamente su debilidad. La libertad de expresión es un buen ejemplo. Una república no puede sobrevivir a la censura de las expresiones que ofendan a alguien, ni a mayoría ni a minoría, ni al poder ni a la debilidad, porque se funda en la tolerancia, no en la aceptación ni en consenso alguno diferente de aquél que obliga a los republicanos a no perseguir a quienes se les oponen pacíficamente.

Noticias Relacionadas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021

Washington y la primera república americana

Atacar la figura de Washington es clave para quienes intentan destruir los Estados Unidos desde dentro. Las bases de los Estados Unidos como nación se inician en la cultura política de las colonias que condujo a la generación de sus padres fundadores a revelarse contra el imperio británico en defensa de aquellos derechos inalienables de todos los ingleses que la metrópoli se empeñaba en menoscabar a sus súbditos americanos. La revolución americana forzó un giro copernicano en el pensamiento político del mundo. Una frágil república fundada en la soberanía de los pueblos en rebelión contra la tiranía de un poder que dejó de ser legítimo al menoscabarla se impuso militarmente sobre una potencia de primer orden, y superó las difíciles pruebas de su propia institucionalización sin caer la demagogia y la tiranía, aunque la historia advertía que era el más probable destino de cualquier república en el siglo XVIII.

Se suele citar el invierno en Valley Forge como el momento de Washington al transformar la turba de indisciplinadas milicias provinciales en un ejército capaz de enfrentar fuerzas regulares británicas. Pero empezó en el momento en que tomó el mando de aquella indisciplinada y mal armada turba de milicias irregulares. Washington recibió el mando porque sobraban dedos de una mano para contar a los americanos con la capacidad militar para semejante desafío. Washington era un militar experimentado, legislador y terrateniente virginiano de gran prestigio y Virginia era la más importante de las colonias. El regimiento de Virginia que entrenó y dirigió tras las tempranas derrotas de su carrera militar fue en su momento la única fuerza colonial a la altura de los regulares británicos. Y lo hizo nuevamente con el ejército continental en las peores condiciones posibles.

Washington el republicano

Pero el momento clave de la temprana república tras la victoria militar y el de mayor gloria de George Washington es aquel en que sus oficiales y soldados le exigen que les conduzca en una marcha sobre el Congreso continental para exigir y obtener, por la fuerza de las armas que liberaron la república, los pagos atrasados que el Congreso no lograba darles. Aquello hubiera sido la muerte de la República. El inicio del tipo de tiranía militarista que condujo, pocos años después, a las nuevas repúblicas hispanoamericanas a interminables guerras civiles, inestabilidad y debilidad creciente. Washington lo entendía tan bien como entendía que los reclamos de sus oficiales y soldados eran justos. Evitar la rebelión militar, desmovilizar en orden al ejército continental pese a la deuda pendiente, regresar a la vida civil sin poder político alguno, son los pasos de un verdadero republicano, y de un líder cuyo prestigio entre sus tropas –y en entre la población– ganó con capacidad y sufrimiento en campañas y campos de batalla.

Este es el mismo Washington que al aceptar en primer mando civil de la nueva república en una presidencia que institucionalmente ha de crear desde la nada, al tiempo que modela la rama judicial que equilibre aquella y a la legislativa, mientras soporta campañas de desprestigio de una prensa partisana sin tocar la libertad de prensa desde el poder. Enfrenta, además, un levantamiento armado desbandando las fuerzas rebeldes sin derramar sangre. Es el mismo que tras dos periodos se niega a presentarse para la reelección consciente del ejemplo que impone a la posteridad. Un siglo y medio su ejemplo fue suficiente para detener las ansias de eternizarse en el poder de más de un demagogo. Cuando finalmente fue superada, la enmienda constitucional la impuso nuevamente en nombre de su memoria.

Washington fue un gran hombre, con virtudes inusuales y defectos comunes, consciente de las debilidades de su mundo y su tiempo. Fue finalmente uno de los pocos grandes propietarios de esclavos que legó a sus esclavos la libertad en su testamento. Estaba tan consciente del significado de sus acciones para la posteridad como de las limitaciones reales de las circunstancia políticas –y personales– que debió navegar. Ganó la libertad de la república en los campos de batalla, la defendió de su propio ejército con éxito y ejerció el poder limitado empeñándose en dejar un gobierno federal suficientemente fuerte como para mantener la unión y suficientemente limitado como para no deslizarse a la tiranía. Ese es el ejemplo que los que hoy lo atacan los aspirantes a tiranos que lo odian: el del muro contra la tiranía que sigue representando para quienes lo admiran.

Artículo Anterior

Alex Saab contrata a Baltasar Garzón para su defensa en Cabo Verde

Siguiente Artículo

Reflexiones en torno a un gran liberal olvidado

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez González

Guillermo Rodríguez G. es investigador del Centro de Economía Política Juan de Mariana y profesor de Economía Política en el área de extensión de la Facultad de Ciencia Económicas y Administrativas de la Universidad Monteávila, en Caracas, Venezuela.

Publicaciones Relacionadas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda
Columnistas

Trump y el Latinexit: los latinos repudian a la izquierda

6 marzo, 2021
Cáritas: Venezuela se muere de hambre
Columnistas

Venezuela: ¿Será verdad eso que se dice sobre el régimen de Maduro?

6 marzo, 2021
Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones
Estados Unidos

Black Lives Matter en deuda: Familias de víctimas exigen $ 20 millones

6 marzo, 2021
Uruguay y la solución liberal
Opinión

Más misericordia, menos ideologías

6 marzo, 2021
Biden descarta hacerse examen cognitivo a pesar de su dificultad para hablar
Columnistas

¿Joe Biden se atreverá a cerrar el Congreso?

6 marzo, 2021
Milei, Acumular alimentos, Argentina COVID-19
Opinión

Argentina despertó, el gran responsable Javier Milei y Avanza Libertad

6 marzo, 2021
Siguiente Artículo
von-humboldt

Reflexiones en torno a un gran liberal olvidado

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad