Los viernes rinden honor a la diosa Venus, por eso, se relacionan con sensualidad, fiesta y amor; pero cuando se combinan con el día 13 de cualquier mes es considerado de mala suerte o mal augurio, y el de esta semana cargará con la abominación del nuevo diálogo que iniciarán el régimen de Nicolás Maduro y el gobierno interino del opositor Juan Guaidó en México con la mediación de Noruega frente a representantes de Rusia, Argentina, Holanda y Francia.
Las horas están contadas para el primer encuentro que se efectuará en la capital mexicana este viernes 13 de agosto, el cual servirá de antesala a la semana formal de trabajo de la tercera negociación entre los dos bandos políticos en los últimos cuatro años.
“El proceso está rodeado de muy bajas expectativas e incluso de la apatía de los ciudadanos de la atribulada nación sudamericana”, afirma la agencia The Associated Press (AP) debido a la compleja dinámica creada por la pandemia del coronavirus, la prolongación de la crisis venezolana y el fracaso de los diálogos previos que debilitan el interés de la comunidad internacional.
Escasas expectativas, desgaste y desgano
No solo afuera, también adentro hay desgano por lo que ocurrirá, ya que “la mayoría de la población no ve este hecho con esperanza, son demasiados años de desgaste”, apunta el New York Times.
Nadie puede negarlo. La hipótesis de un escenario alternativo y la ilusión de una posible salida del conflicto es prácticamente nula. La esperanza está ausente en el ámbito público, donde sólo persiste la lucha por la supervivencia porque “sobrevivir es también una forma de resistir. Ya no importa lo que diga un bando y otro”, apunta el medio norteamericano que califica a la política en Venezuela como un “relato ajeno, sin conexión con lo que ocurre por estar enganchada a una dinámica polarizada, donde abundan las acusaciones mutuas y los líderes parecen personajes inverosímiles”.
Mientras las conversaciones transcurran, el país enfrentará una nueva reconversión monetaria que acentúa la desigualdad entre la extrema minoría que tiene acceso a dólares y el grueso de la población que gana el equivalente a cuatro dólares al mes.
Una oposición debilitada y fracturada
Es redundar decir que el chavismo busca liberarse de las sanciones internacionales y que la oposición quiere recuperar espacios políticos. Ya se sabe. Ahora bien, lo que está menos claro es quiénes representan realmente a los ciudadanos. Cómo y de qué manera está presente en la negociación la realidad cotidiana.
Sin una respuesta al respecto sólo cabe admitir que “Maduro se encuentra en una posición de mayor fuerza frente a una oposición que se ha debilitado y fracturado desde las últimas rondas de conversaciones”, destaca AP.
“Maduro va a ir a la mesa a obtener concesiones, no de la oposición sino del Gobierno de Estados Unidos”, sostiene Mariano de Alba, asesor principal de la organización no gubernamental International Crisis Group, en declaraciones a AP, por considerar que la oposición “tiene muy poco poder de negociación” para presionar a Maduro sobre las elecciones.
A su juicio, Guaidó y sus aliados solo pueden intentar lograr “mejores condiciones” de cara a la votación de noviembre y llegar a algunos acuerdos parciales para intentar “reinstitucionalizar” el país.
Asistencia confirmada
“Las partes que participarán en el diálogo sobre Venezuela han entrado a fase final de sus pláticas exploratorias a fin de iniciar negociaciones en nuestro país”, anunció ya en Twitter el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrad.
A la delegación chavista encabezada por Jorge Rodríguez se suma el hijo de Nicolás Maduro, Nicolás Ernesto, según confirmó este jueves el “usurpador” del palacio de Miraflores, según como lo llamaba Guaidó, que ahora acepta las condiciones de Maduro, entre las que se encuentran reconocer su investidura.
Les confirmo que la cancillería Noruega nos ha comunicado que las partes que participarán en el diálogo sobre Venezuela han entrado a fase final de sus pláticas exploratorias a fin de iniciar negociaciones en nuestro país.
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 11, 2021
Por parte de la oposición ya confirmó Henrique Capriles la participación de su partido Primero Justicia, que estará representado por Tomás Guanipa, el secretario general de la organización, con quien Capriles ha tenido diferencias pero que en Twitter le agradece la misión encargada.
Hoy @Pr1meroJusticia anunció a través de @hcapriles que me ha designado como representante ante la negociación que se iniciará el día viernes en México entre los factores de la unidad democrática y el régimen de Maduro
— Tomás Guanipa (@TomasGuanipa) August 11, 2021
También está convocado el exdiputado Stalin González a las jornadas que Capriles espera que no sean un “show de televisión ni para los medios de comunicación”, pero la superstición rondará desde el comienzo con la incertidumbre de lo que decidirá Estados Unidos frente a un nuevo intento del régimen de ganar tiempo para seguir prolongando su permanencia en el poder.