viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ¿Debe el Gobierno colombiano salvar a Avianca por causa del COVID-19?

¿Debe el Gobierno colombiano salvar a Avianca por causa del COVID-19?

Andrés Fernández Andrés Fernández
1 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Avianca señala que, desde el 23 de marzo cuando entró en vigor la prohibición de vuelos internacionales ordenada por el Gobierno colombiano y ampliada luego a los nacionales, la aerolínea no vuela a ningún destino. (Flickr)

Por cuenta del COVID-19 y el coletazo en la economía mundial, la aerolínea Avianca habría pedido un salvamento económico al Gobierno colombiano, hecho que sin duda se convirtió en polémica, porque esto implica poner dinero público en una empresa privada.

De acuerdo con un estudio del centro ‘Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo’ (Fedesarrollo), la economía colombiana en los próximos meses del año no será la mejor por cuenta de la emergencia sanitaria. Según estimaciones, habrá una contracción que no será inferior al 2,7 %. Por esta razón, se ha comenzado a discutir las implicaciones financieras que tendrán las aerolíneas locales luego de haber cerrado sus operaciones durante más de un mes.

Noticias Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
México: un saco lleno de pus

AMLO ataca y difama a la DEA para proteger al general Cienfuegos

15 enero, 2021

Avianca señala que desde el 23 de marzo cuando entró en vigor la prohibición de vuelos internacionales —ordenada por el Gobierno colombiano— y ampliada luego a los destinos nacionales, la aerolínea no realiza ningún vuelo, lo que ha golpeado las finanzas de la empresa. Según el ejecutivo de Avianca Holdings, Anko van der Werff, tienen más de 140 aviones en tierra, con cero ingresos, afirmando que el único ingreso es por carga, que representa menos del 10 %. Y fue claro al señalar que «las aerolíneas necesitan un salvavidas» porque su situación es «crítica».

Cabe destacar que Avianca, a pesar de haber sido creada hace cien años en el norte de Colombia, Barranquilla, está constituida mayoritariamente por capital extranjero y con domicilio en Panamá, por lo cual no sería una empresa estrictamente nacional.

¿El Gobierno colombiano debe salvar a Avianca?

Las preocupaciones económicas de Avianca son legítimas, pues el escenario en el corto y mediano plazo es bastante preocupante para la empresa. De ahí la razón de pedirle ayuda al Gobierno de Iván Duque a raíz de la parálisis de sus operaciones, teniendo en cuenta también la afectación a las plazas laborales, que son más de mil en el país.

Actualmente, la aerolínea es la única que cuenta en el país con el reconocimiento jurídico de la posición dominante. Esto significa que Avianca tiene mayor capacidad de operar en el mercado que sus otros competidores, por lo que atrae más cliente. Pese a que esta figura es permitida, el abuso de esa posición está prohibido y sancionado por la Constitución y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).

Para el economista, Martín Jaramillo, el Gobierno Duque no debe utilizar recursos públicos para salvar a Avianca, que lleva muchos años con malos manejos y mala calificación de riesgo. “Así como las empresas privadas tienen derecho a sus ganancias cuando van bien, también son dueños de su destino cuando va mal”, indicó.

“Considero válidas las preocupaciones de algunos por el papel tan importante que juega Avianca en la economía colombiana, pero no considero válida la solución que proponen. Para tener un sector aeronáutico robusto es más útil abrir la competencia que perpetuar oligopolios”.

Y agregó que, no se deben utilizar recursos públicos —que son escasos por la coyuntura— para salvar tenedores de deuda internacionales. «Quienes quieren salvarla, los invito a comprar acciones de Avianca con su contribución, pero no pretendan obligar al resto», puntualizó.

De igual modo, el político libertario, Daniel Raisbeck, se pronunció sobre la controversia y sostuvo que «no hay razón por la cual el contribuyente colombiano deba rescatar a empresa privada alguna, en especial a las que entraron a esta crisis con pésimas finanzas».

Desavenencia entre Duque y Avianca por inicio de operaciones

Desde que el presidente Iván Duque anunció extender la cuarentena en Colombia hasta el 11 de mayo, muchos esperan que la cuarentena sea levantada de manera definitiva. Uno de los argumentos principales es que la situación económica se ha vuelto insostenible.

Entre tanto, Avianca estuvo ofertando vuelos nacionales a partir del 11 de mayo, pero fueron desautorizados por orden directa de Duque al manifestar que quien determinará en qué momento se procede será el Gobierno y no las compañías.

«Yo quiero ser muy claro: ninguna aerolínea está autorizada para vender tiquetes en Colombia después del 11 de mayo», dijo el mandatario.

Duque reiteró lo que ya había dicho hace varios días, ni vuelos nacionales ni los internacionales estarán permitidos, hasta el final de la emergencia sanitaria que va hasta el 30 de mayo.

#InformaciónImportante | La @AeroCivilCol informa que el Gobierno Nacional no ha definido la fecha de reactivación de vuelos domésticos, y demás operaciones aéreas suspendidas a raíz de la emergencia sanitaria por el COVID-19. pic.twitter.com/dwKwEPPz9I

— Aeronáutica Civil de Colombia (@AeroCivilCol) May 1, 2020

Por otro lado, la acción de Avianca para este primero de mayo cayó en la bolsa de Estados Unidos -11, 82 %, y en 2019 la aerolínea,  disminuyó sus pasajeros. Según Valora Analitik, Avianca movilizó durante septiembre de 2019 un número de 2 470 119 pasajeros, 2,1 % menos a los viajeros transportados en el mismo mes de 2018.

A pesar de que la acción de Avianca ha tenido un comportamiento a la baja en los últimos meses, la aerolínea manifestó que no ha contemplado la posibilidad de salir del mercado de valores.

Artículo Anterior

Pedro Sánchez, el impostor de España

Siguiente Artículo

¿Quién gana la carrera para elaborar la vacuna contra el coronavirus?

Andrés Fernández

Andrés Fernández

.

Publicaciones Relacionadas

Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
México: un saco lleno de pus
Estados Unidos

AMLO ataca y difama a la DEA para proteger al general Cienfuegos

15 enero, 2021
¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?
Libertad de Expresión y Prensa

¿Es válida la demanda de Parler contra Amazon?

15 enero, 2021
Siguiente Artículo
¿Quién gana la carrera para elaborar la vacuna contra el coronavirus?

¿Quién gana la carrera para elaborar la vacuna contra el coronavirus?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad