
De acuerdo con el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, el foco de aftosa en Colombia está concluido.
Así lo anunciaron las autoridades sanitarias en Colombia que dieron por terminado el brote de fiebre aftosa detectado en varios departamentos del país que entró inicialmente por de Venezuela, por el cual se sacrificaron más de 3.300 reses.
Culminado sacrificio y enterramiento sanitario d animales @ICACOLOMBIA confirma conclusión de casos activos d aftosa https://t.co/8yl4SuVePg pic.twitter.com/NwCCbEFmfQ
— Aurelio Iragorri Valencia 👍🏽 (@aurelioIragorri) August 17, 2017
- Lea más: Gremio de comerciantes propone suspender temporalmente el IVA para reactivar la economía en Colombia
- Lea más: Aftosa en Colombia: ministro asegura que ingresó por Venezuela y propone medidas de erradicación
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) señaló que en las regiones de Tame municipio ubicado en Arauca; Yacopí y Tibacuy municipios de Cundinamarca y en Cúcuta en una zona rural a 300 metros de la frontera con Venezuela, están concluidos.
“Se sacrificaron y se enterraron cuatro metros bajo tierra todos los animales que presentaron la enfermedad y los que por cercanía podrían estar contagiados. En estos momentos podemos decir que hemos concluido los casos de aftosa que aparecieron en el país por cuenta del contrabando”, explicó el ministro Iragorri.
Según Irragori se aplicó en detalle los protocolos establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que brindo compañía al país en el plan de acción para erradicar el brote de aftosa que se presentó.
Asimismo, dijo que ahora que se declaró el fin del virus se hará un trabajo con cerdos.
“El virus no se encuentra activo por encima de la tierra. Al final se meten, para el país que le gustan las curiosidades, unos centinelas. Y los centinelas son unos porcinos muy propensos a que se les pegue la enfermedad. Tenemos que comprar un lote de cerdos y ponerlos a caminar por toda la zona donde estuvo la enfermedad. Si hay virus, se les paga. Falta todavía esa etapa”, aseguró.
El ministro sostuvo que se debe esperar por un periodo de 28 días y que, si en ese lapso no se presentan más casos en el país, se deberá informar a la semana siguiente a la OIE solicitando la suspensión provisional de estatus sanitario del país libre de aftosa con vacunación.
Fuente: La FM