Nuevamente la Jurisdicción Especial para la Paz prende las alarmas en Colombia. El proyecto de ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP), que fue radicado por el Gobierno Nacional, podría beneficiar de manera excesiva a los que se sometan a esa justicia transicional.
- Lea más: Miembros del secretariado de FARC viajan a Cuba para definir plataforma política
- Lea más: Miembros de FARC podrán participar en política aún si son investigados por justicia especial
La ley estatutaria tendría una norma que predica que quienes se sometan a la JEP y solo acepten su responsabilidad durante el juicio, terminaran pagando la mitad de su pena, que inicialmente está establecida entre cinco y ocho años de cárcel, aunque se trate de delitos de lesa humanidad.
Así lo establece un numeral del proyecto de ley, que deja a cargo de esa justicia siempre y cuando haya el imputado reconocido la verdad y su responsabilidad en la comisión del delito, y “una vez cumplido como mínimo el 50 % del tiempo de la sanción impuesta”, esto significaría que el tiempo restante por cumplir de la pena no será de cárcel sino de una sanción social, tal como construcción de proyectos comunitarios, trabajo social, que de acuerdo con el Acuerdo Santos-FARC esta cláusula está contenida para quienes en un principio acepten la responsabilidad de entrada al juicio.
La iniciativa afirma los redactores de la norma es crear un incentivo para que esas personas que han colaborado con el sistema transicional de justicia, verdad y reparación, ya que si no lo hubieran hecho tendrían penas en la justicia ordinaria que oscila entre 15 a 20 años de prisión, la norma apunta a que sigan colaborando con la justicia.
Los beneficios pueden empezar a ser recibidos habiendo cumplido la mitad de la pena, dichos beneficios también podría aplicar a exguerrilleros, militares o civiles condenador por la JEP.
Sin embargo, el proyecto ha prendido las alarmas en el país, ya que esto implica que las condenas terminen siendo solo de dos años y medio en la cárcel por delitos de lesa humanidad, que siendo comparados con la justicia ordinaria (Estatuto de roma) es irrisorio pues estas dan décadas de cárcel.
Por su parte, el senador del movimiento Cambio Radical, Carlos Fernando Galán, sostuvo “Esto es un posible sapo con cara de mico para los que confiesen de manera tardía, porque les están reduciendo un 50 % la cárcel que estaba contemplada en el acuerdo de paz. Ese era un sapo que había que tragarse y no entiendo porque ahora lo reducen aún más”.
Concluye el senador que no votará a favor del articulado para la reglamentación de la JEP que permite la reducción de una parte de la pena.
Fuente: La Silla Vacía, La FM