martes 23 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las estadísticas desmontan la narrativa socialista: no combate la pobreza

Las estadísticas desmontan la narrativa socialista: no combate la pobreza

FEE FEE
7 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Retrato del fallecido Hugo Chávez con el actor Sean Penn (EFE)

Por: Alexander Hammond

No puedes escapar de ello; el capitalismo tiene una mala reputación. Más del 70% de los Millennials probablemente votaría por un candidato socialista.

Noticias Relacionadas

Podcast: Deliberación entre excombatientes y sus víctimas promete arraigar la paz en Colombia

FARC y ELN se enfrentan en territorio venezolano por el control de armas rusas

23 febrero, 2021
Alberto Fernández, extraviado y perdido, hizo un papelón en México

Alberto Fernández, extraviado y perdido, hizo un papelón en México

23 febrero, 2021

Las grandes protestas anticapitalistas se han convertido en algo casual y en todos nuestros periódicos aparecen titulares como: «El capitalismo está en crisis», «El capitalismo está fracasando» o, más recientemente, «El capitalismo está muerto», esta última es una cita reciente del multimillonario director general de Salesforce, Marc Benioff, que amasó su fortuna gracias al sistema capitalista.

Visión pública del socialismo

El bombardeo constante del capitalismo en nuestros medios y en nuestras calles ha culminado en una reciente encuesta del YouGov que muestra que casi la mitad de todos los Millennials y Gen-Z’ers tienen una visión desfavorable del capitalismo. La misma encuesta también encontró que más del 70 % de los Millennials probablemente votaría por un candidato socialista.

Está fundamentalmente de moda ser socialista, y denunciar los supuestos males del capitalismo. Pero, ¿esta persistente condena del capitalismo sostiene un escrutinio?

Cada año, el Instituto Fraser, un grupo de intelectuales canadiense, publica su informe sobre la Libertad Económica del Mundo (EFW) con el fin de averiguar qué países tienen las economías más libres (es decir, más capitalistas). El EFW clasifica el nivel de libertad de 162 economías, utilizando 43 índices, a través de las principales áreas de política: tamaño del gobierno, sistemas legales y derechos de propiedad, capital, libertad de comercio internacional y regulación.

Más del 27% de las personas en las economías más socialistas viven en pobreza extrema, pero ese número es sólo el 1,8% en las economías más libres.

La idea detrás del informe de la EFW es que si usted puede averiguar qué países tienen las economías más capitalistas, usted puede entonces utilizar esta información para ver si más países capitalistas tienen mejores resultados para sus ciudadanos cuando se comparan con sus contrapartes más socialistas (o al menos: menos capitalistas). Para analizar la correlación entre la libertad económica y el bienestar humano, la EFW divide las 162 economías en cuartiles, en función de su nivel de libertad económica. Y los resultados son asombrosos.

El ingreso promedio en el cuartil más capitalista de los países es asombrosamente seis veces más alto, en términos reales, que el ingreso promedio en las economías menos capitalistas (36.770 y 6.140 dólares respectivamente). Para los más pobres de la sociedad, esta brecha se amplía aún más. El 10% de los que ganan menos ingresos en los países más capitalistas ganan, en promedio, siete veces más que el 10% más pobre en las economías menos libres.

Del mismo modo, más del 27% de las personas en economías más socialistas viven en extrema pobreza (según la definición del Banco Mundial, un ingreso de menos de 1,90 dólares al día), mientras que sólo el 1,8% de las personas en economías más libres viven en extrema pobreza , una cifra que sigue siendo demasiado alta (el número óptimo es cero), pero mucho mejor que el nivel que persiste en los países menos libres.

Comparación de las economías capitalistas y socialistas

Aparte de las medidas económicas, las personas que viven en los países más capitalistas también viven en promedio 14 años más, tienen una tasa de mortalidad infantil seis veces más baja, disfrutan de mayores libertades políticas y civiles, de igualdad de género y, en la medida en que se pueden medir esas cosas, también de mayor felicidad, en comparación con las economías menos capitalistas.

Tomemos como ejemplo Hong Kong, que es la economía más libre del mundo según el informe de la EFW. En 1941, la periodista y escritora de turismo Martha Gellhorn visitó la ciudad-estado con su esposo, Ernest Hemmingway y señaló «el verdadero Hong Kong… estaba en la pobreza más cruel, peor que ninguna otra antes vista». Pero sólo unos pocos años después de la visita de Gellhorn, la rendición de los japoneses en 1945 significó que el dominio británico regresó a la isla y con ello vino un enfoque de gran libertad para la economía de la ciudad.

En 1950, el ciudadano promedio de Hong Kong ganaba sólo el 36% de lo que ganaba el ciudadano promedio del Reino Unido. Pero a medida que Hong Kong abrazaba la libertad económica (según la EFW, Hong Kong ha tenido la mayor economía capitalista todos los años, excepto uno desde 1970), se hacía sustancialmente más rico. Hoy en día, el PIB per cápita de Hong Kong es un 68% más alto que el del Reino Unido. Como señala Marian Tupy, editora de HumanProgress.org, «la pobreza que lamentaba Gellhorn ha desaparecido, gracias a la libertad económica».

Podemos ver diferencias mucho más grandes cuando emparejamos un país ampliamente capitalista con un país socialista similar: Chile vs. Venezuela, Alemania Occidental vs. Alemania Oriental, Corea del Sur vs. Corea del Norte, Taiwán vs. China Maoísta, Costa Rica vs. Cuba, etc. (Sí, lo sé: nada de eso era socialismo «real». Pero entonces, siempre es el socialismo real, hasta que no lo es).

Denunciar los males del capitalismo en una pancarta o en un titular de periódico es una tendencia que no se espera desaparezca pronto, pero cuando vemos tales afirmaciones sin fundamento, debemos recordar; las estadísticas simplemente no apoyan a los anticapitalistas.


Alexander C. R. Hammond es asesor de políticas en el Instituto de Asuntos Económicos, miembro principal de African Liberty y colaborador de Young Voices.

Artículo Anterior

Uruguay cambió: de precursor del aborto legal a tener presidente provida

Siguiente Artículo

All You Need is Hate: el socialismo y la dialéctica de la ilustración

FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

Podcast: Deliberación entre excombatientes y sus víctimas promete arraigar la paz en Colombia
Ideología

FARC y ELN se enfrentan en territorio venezolano por el control de armas rusas

23 febrero, 2021
Alberto Fernández, extraviado y perdido, hizo un papelón en México
Argentina

Alberto Fernández, extraviado y perdido, hizo un papelón en México

23 febrero, 2021
Socialistas de Venezuela incitan a la «rebelión del sur» en boletín partidista
Análisis

Socialistas de Venezuela incitan a la «rebelión del sur» en boletín partidista

23 febrero, 2021
La teoría crítica de la raza solo le cambia el color al racismo
Ideología

La teoría crítica de la raza solo le cambia el color al racismo

23 febrero, 2021
Diputados chavistas reciben vacunas antes que ancianos y personal de salud
Venezuela

Diputados chavistas reciben vacunas antes que ancianos y personal de salud

23 febrero, 2021
López Murphy: “Argentina tiene un gobierno de oligarcas”
Argentina

López Murphy: “Argentina tiene un gobierno de oligarcas”

23 febrero, 2021
Siguiente Artículo
All You Need is Hate, Dialéctica ilustración

All You Need is Hate: el socialismo y la dialéctica de la ilustración

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad