sábado 25 junio 2022
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • /
  • Podcast
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

8 Industrias nacionalizadas por Chávez (además del petróleo) en Venezuela

FEE por FEE
22 enero, 2020
en Destacado, Economía, Opinión, Venezuela
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Chávez nacionalizó las plantas de arroz propiedad del gigante de la alimentación Cargill, enviando tropas a las plantas de procesamiento. (Flickr)

Venezuela ha experimentado uno de los descensos económicos más agudos de la historia moderna: una inflación galopante, casi una hambruna y un éxodo de millones de personas solicitando de asilo. Sin embargo, sigue el desacuerdo sobre lo que lo causó.

Muchos se niegan a culpar al socialismo, citando en cambio el colapso de los precios del petróleo, la corrupción, su abandono de la democracia y otros factores. Si el socialismo jugó un papel, fue uno pequeño, dice el escritor venezolano Francisco Toro en el Washington Post, citando «una mezcla única de circunstancias, en la que el socialismo es sólo un ingrediente».

Noticias Relacionadas

De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022

Otros niegan que Venezuela haya sido alguna vez socialista. Noam Chomsky, quien elogió al anterior presidente de Venezuela, Hugo Chávez, por reducir la pobreza, es uno de ellos.

PUBLICIDAD

«Nunca describí al gobierno capitalista de Estado de Chávez como ‘socialista'», dijo Chomsky a John Stossel después del colapso económico de Venezuela. «Estaba bastante alejado del socialismo. El capitalismo privado permaneció».

La definición estándar del socialismo es «la propiedad gubernamental de los medios de producción». Cuando el gobierno se hace cargo de los medios de producción, eso se llama «nacionalización». Así que cuanto más se nacionaliza un gobierno, más socialista es.

Y Venezuela ha estado nacionalizando mucho desde que Hugo Chávez llegó al poder. De hecho, uno de los lemas de Chávez era: «Todo lo que fue privatizado, que sea nacionalizado».

Aunque es bien sabido que Chávez amplió el control estatal sobre las operaciones petroleras de Venezuela y confiscó los activos de los productores extranjeros y nacionales, esta no es la única industria que nacionalizó. Aquí hay una lista de otras industrias y compañías que Hugo Chávez nacionalizó justo durante los últimos años de su presidencia, así como las graves consecuencias para el pueblo venezolano.

1. La industria siderúrgica

En 2008, Chávez amenazó con expropiar Sidor, el mayor productor de acero de Venezuela, alegando que los accionistas exigían una «compensación excesiva» por la nacionalización de la empresa, que había ordenado como parte de un esfuerzo por mejorar los salarios y beneficios de los trabajadores.

Al año siguiente, Ternium SA, la empresa matriz de Sidor, acordó vender su participación de 59,7 % en la compañía a Venezuela por $1.970 millones, finalizando así la adquisición por parte del gobierno de la mayor siderúrgica de Venezuela.

¿Los resultados? En noviembre de 2019, la producción de acero de Venezuela alcanzó un mínimo histórico, según el informe de Trading Economics, de mil toneladas, en comparación con las 479 000 toneladas de marzo de 2007.

2. Agricultura

En 2009, Chávez nacionalizó las plantas de arroz propiedad del gigante de la alimentación Cargill, enviando tropas a las plantas de procesamiento, que según él cobraban demasiado.

Un año después, Chávez anunció la confiscación de una empresa de lubricantes para motores y de Fertinitro, la mayor empresa de fertilizantes de Venezuela, que era parcialmente propiedad de Koch Industries, que tenía una participación en el mercado de 35 %.

Sin embargo, no eran solo las empresas que Chávez estaba embargando. El mismo mes en que expropió *Fertinitro, anunció que estaba confiscando 494 000 acres de tierra de propiedad de Vestey Foods, una compañía cárnica británica, como parte de un «acuerdo amistoso». El medio millón de acres, informó *Reuters, representaba solo una fracción de los millones de acres que Chávez confiscó y redistribuyó como parte de sus planes para la reducción de la pobreza.

Hoy en día, muchos venezolanos están cultivando sus propios alimentos para combatir el hambre.

3. Banca

El Banco Federal, fundado en 1982, era el undécimo banco más grande de Venezuela cuando Chávez ordenó su embargo en junio de 2010, alegando problemas de liquidez. El Banco Federal fue uno de los no menos de una docena de bancos que Venezuela cerró después de su compra de 1.200 millones de dólares del Banco de Venezuela, un acuerdo al que llegó en un esfuerzo por nacionalizar la industria financiera de Venezuela.

Según Bloomberg News, 16 banqueros fueron arrestados y se emitieron más de tres docenas de órdenes de arresto después del pánico que se produjo tras el anuncio de Chávez de nacionalizar el sector financiero.

Venezuela ha sufrido en los últimos años una tasa de inflación anual de 10 398 %.

4. Minería de oro

En octubre de 2009, la Associated Press informó que la compañía minera estadounidense Gold Reserve Inc. anunció que Chávez había «tomado el control de su lucrativa mina de oro venezolana mientras las autoridades socialistas tomaban el control de los recursos minerales de la nación».

Durante casi dos décadas, la compañía con sede en Spokane, Washington, ha estado excavando las minas Brisas, que tiene un estimado de 10,2 millones de onzas de reservas de oro. Entonces Chávez terminó el contrato y tomó el control. (En 2017, se ordenó a Venezuela que pagara a Gold Reserve Inc. 1.000 millones de dólares como parte de un acuerdo).

Dos años más tarde, se anunciaron planes para la nacionalización a gran escala de toda la minería de oro.

«Tengo aquí las leyes que permiten al Estado explotar el oro y todas las actividades relacionadas… vamos a nacionalizar el oro y lo vamos a convertir, entre otras cosas, en reservas internacionales porque el oro sigue aumentando de valor», dijo Chávez por la televisión estatal.

CNN informa que hoy en día las minas de oro de Venezuela están gobernadas por escuadrones de la muerte que trabajan en conjunto con los militares de Maduro.

PUBLICIDAD

5. Telecomunicaciones

A principios de 2007, poco después de ganar un segundo período de seis años como presidente, Chávez anunció su plan de nacionalizar la mayor empresa de telecomunicaciones de Venezuela, CANTV.

«Que sea nacionalizada», dijo Chávez de la CANTV. «Todo lo que fue privatizado, que sea nacionalizado».

Al mes siguiente, Verizon, que en ese momento tenía una participación del 28,5% en CANTV, recibió un pago de 572 millones de dólares por su participación en la compañía.

Para 2016, la nómina de empleados de CANTV se había cuadruplicado y los salarios habían aumentado, informó Reuters, pero muchas de las líneas telefónicas de la nación ya no funcionaban.

«La compañía está congelada en el tiempo», dijo José María De Viana, un ex ejecutivo de CANTV.

6. Electricidad

Incluso mientras Chávez anunciaba sus planes para nacionalizar las telecomunicaciones, estaba maniobrando para hacerse cargo de la producción de Electricidad de Caracas, el mayor productor privado de energía de Venezuela.

Cumplió su deseo en una ceremonia que tuvo lugar en el palacio presidencial en febrero, cuando el director general de la empresa estadounidense AES Corp. firmó la cesión del 82% de su participación en la compañía por un monto de 740 millones de dólares.

Desde marzo de 2019, Venezuela ha sufrido apagones eléctricos recurrentes que han dejado a millones de personas sin electricidad o acceso a Internet durante semanas.

7. Turismo y Viajes

En octubre de 2011, Chávez reveló su plan para convertir Los Roques, un prístino archipiélago de arena blanca en el Caribe que se había convertido en un destino para turistas ricos, en un refugio para los pobres.

Chávez dijo que su gobierno incautaría las casas de vacaciones y los hoteles privados y los pondría a disposición de otras clases, que podrían ser transportados desde el continente en lanchas rápidas y yates incautados a los banqueros (ver arriba) que habían huido de Venezuela.

«Hay algunas casas allí que fueron construidas ilegalmente», dijo Chávez a la televisión estatal. «Vamos a expropiarlas».

Hoy en día, Los Roques ya no es un destino turístico. Es un centro importante para el contrabando de drogas.

8. Transporte

En septiembre de 2011, Chávez anunció que había nacionalizado Conferry, la mayor empresa de transporte marítimo comercial de Venezuela.

Conferry, una empresa familiar que operaba desde la década de 1950, era propietaria de buques como La Lydia, que podía transportar a más de 800 personas y cientos de automóviles a velocidades de hasta 40 nudos. Los buques se utilizaban a menudo para transportar personas de ida y vuelta desde el territorio continental venezolano a la Isla de Margarita, uno de los principales destinos turísticos del país, en viajes de cuatro horas.

Según Reuters, Chávez citó supuestos problemas de desempeño —retrasos y quejas de los clientes— como justificación para poner a la empresa bajo control estatal.

«No más. Eso es un desastre. Vamos a nacionalizarla», dijo Chávez en una llamada a la televisión estatal. «La seguridad de nuestra gente que viaja a Margarita es muy importante».

En 2019, BBC News Mundo informó que los restos de la flota de Conferry ahora «languidecen a merced del salitre y la corrosión»

«Este solía ser un puerto totalmente operativo, ahora tenemos una terminal completa llena de chatarra», explicó un empleado de *Conferry a *BBC News Mundo durante un recorrido por las instalaciones.

La vía rápida a la servidumbre

La gente puede seguir diciendo que la trágica situación de Venezuela no tiene relación con sus políticas socialistas. Sin embargo, no se puede negar que Venezuela sufrió uno de los descensos económicos más agudos de la historia inmediatamente después de que comenzara una de las mayores campañas de nacionalización de la historia, una que fue mucho más allá de sus operaciones petroleras estatales.

Al nacionalizar todo, desde el acero y el transporte marítimo hasta la agricultura, la minería, la banca, la electricidad, las telecomunicaciones y más, Hugo Chávez puso a su pueblo en un camino de servidumbre del que no había vuelta atrás.

La gente no debe regocijarse de la tragedia de Venezuela, sino que debemos aprender de ella. Si nos negamos, es un final que temo veremos repetirse pronto.


Jonathan Miltimore es Managing Editor of FEE.org. Sus escritos han sido publicados e TIME magazine, The Wall Street Journal, CNN, Forbes, and Fox News. 

FEE

FEE

Fundación para la Educación Económica

Publicaciones Relacionadas

De Zimbabwe a Venezuela: cuatro lecciones de la caída de Robert Mugabe
Opinión

Revelador crecimiento del totalitarismo chavista contra los venezolanos

25 junio, 2022
La democracia liberal les estorba
Opinión

La democracia liberal les estorba

25 junio, 2022
El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden
Opinión

El problema con esas comparaciones entre Jimmy Carter y Joe Biden

25 junio, 2022
Melconian, Ministro Economía
Argentina

¿Desesperada o estratega? CFK acude al consejo de economista liberal

24 junio, 2022
Aliado de Boric encabeza la lista para ministro de Hacienda de Petro
Colombia

Aliado de Boric encabeza la lista para ministro de Hacienda de Petro

24 junio, 2022
Lo que la oposición colombiana debe aprender de la fallida oposición venezolana
Política

Lo que la oposición colombiana debe aprender de la fallida oposición venezolana

24 junio, 2022
PUBLICIDAD
Donar

Síguenos en Google News

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

PUBLICIDAD
  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Análisis
  • Coronavirus
  • Cultura
  • Elecciones
  • Entrevista
  • Ideología

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist