domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El régimen bolivariano jamás dejará el poder

El régimen bolivariano jamás dejará el poder

Escritor Invitado Escritor Invitado
25 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Con infiltración y constante asesoramiento castrista de orden ideológico y político, la lógica criminal y delictiva del poder fue también encontrando asidero. (Youtube)

Por Miguel Lagos

Hugo Chávez dejó el poder en 2013 no por voluntad propia como es sabido, sino por un azar del destino. Y quizá, de seguir con vida, habría llevado a su máxima intensidad la escala de conflictos internos y externos que obran hoy en torno al problema venezolano. Un problema que dejó de ser, desde hace mucho tiempo, solo de los venezolanos.

Noticias Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021

Chávez siempre lo dijo: lo suyo —y de sus asociados— era un proyecto de poder de largo alcance. Una operación política e ideológica que tenía como estrategia de fondo un proceso revolucionario de base cívico-militar.

Habiendo fracasado en hacerse de la conducción del país por la vía armada y violenta, apostó por la «ventana táctica» [1997]. Es decir, avanzar dentro del terreno «burgués» de la democracia representativa y electoral. Así, vía el voto popular y el audaz recalentamiento de los antagonismos, de las tensiones y la conflictividad social, llegó al Palacio de Miraflores en 1999. Bingo.

No fue la toma del poder, fue la inicial toma del Gobierno lo que obtuvo Chávez. El poder real lo daría después la aplicación dosificada de los principios revolucionarios «bolivarianos» dentro de la democracia políticamente libre, pero inadvertida.

En paralelo, y en el tablero de ajedrez económico, las sorpresas no tardarían. El candidato y futuro dictador aseguraba que respetaría las precarias libertades económicas y la propiedad privada. Ya en el trono, el socialismo económico marxista fue montando su pesada infraestructura.

La libertad de expresión y de prensa fueron también sus primeras víctimas. Los derechos humanos, ni qué decir.

No debe olvidarse entonces: la estrategia política general fue siempre la revolución cívico-militar armada [los violentos «colectivos» civiles motorizados y armados también apuntaron después en esa dirección de amedrentamiento político y social]. Lo demás, incluyendo la apuesta electoral, fueron movimientos puramente tácticos.

Una revolución en la que soltar el poder resultaba siendo una seria contradicción, empezaba a consolidarse. Y con no menores aliados internos y externos.

Chávez jugó pues dentro de la democracia representativa para trabarla, mientras a la par aceitaba una conveniente «democracia participativa» [como indicaban las recetas de Heinz Dieterich y la «posdemocracia» de Norberto Ceresole] en la que se eliminaban progresivamente a las institucionales y a los actores intermedios legítimos y disidentes.

Él, Hugo, ejercía los «dictados directos» de un sector de la población que extasiada aplaudía y hasta lloraba al oírlo hablar. Era la encarnación viva del populismo socialista en acción. Hoy pueden verse los resultados.

Así pues, poco a poco, vía sondeos lentos, el «Chávez revolucionario» fue avanzando, liquidando al «Chávez presidente» de la democracia representativa. Era el «Chávez versus Chávez», que muy bien describió —y advirtió— el desaparecido periodista y analista político Alberto Garrido hace ya diecisiete años.

Hoy que Rusia e Irán [y una China calculadamente silenciosa con el tema] intervienen cada vez más directa y abiertamente respaldando al régimen criminal con poder político, la idea de que los cabecillas suelten la rueda de timón del barco venezolano por voluntad propia tiende a ser cada vez más una ficción. «Salvo el poder todo es ilusión», sentenciaba una vieja frase prodictatorial.

Hay que repetirlo: el chavismo no es solo un simple o tradicional régimen despótico de signo político. Es un proyecto conectado con oscuras redes criminales de dimensión transnacional. Un proyecto de poder de largo alcance que no solo se fortaleció sobre la base de un proceso revolucionario e ideológico, sino que además, en ese andar, llegó a establecer colaboraciones tácticas y reales alianzas estratégicas tanto con el narcotráfico como con el terrorismo internacional. He ahí la letalidad de este poder.

Con infiltración y constante asesoramiento castrista de orden ideológico y político, la lógica criminal y delictiva del poder fue también encontrando asidero.

Hace poco Maduro —y Diosdado mucho antes—, el sucesor a dedo de Chávez [su continuador lógico y no un proyecto «distinto» al chavismo primigenio], amenazó que él solo saldrá muerto de la usurpada presidencia. Que el socialismo del siglo XXI no dejará el poder en Venezuela.

El mismo Alberto Garrido resaltó en 2003 —cuando una inmensa mayoría subestimaba los peligros— algo que Chávez siempre advertía: «La revolución bolivariana jamás dejará el poder». Dijo que hasta tenían derecho a «exportar su modelo», como efectivamente ocurrió de forma ecualizada ahí donde buscó instalarse.

Hoy que el alcance del conflicto de contornos políticos y criminales se ha expandido y las remarcadas líneas divisorias muestran con mayor nitidez a sus efectivos soportes externos, Maduro y asociados siguen apostando al mismo esquema irreversible.


Miguel Lagos es analista político y columnista, focalizado en temas de riesgo y conflictos políticos, radicalización y extremismo político violento.

Artículo Anterior

La paradoja europeísta de la ciudadanía española

Siguiente Artículo

ONU: 97,7 % de pruebas del chavismo para el COVID-19 son defectuosas

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Análisis

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021
El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Escolta de Timochenko fraguaba plan para asesinarlo de la mano de El Paisa
Colombia

Aunque la FARC se vista de seda, FARC se queda

23 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China

23 enero, 2021
Caos, violencia y muerte en Washington
Columnistas

El fin del imperio

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
ONU: 97,7 % de pruebas del chavismo para el COVID-19 son defectuosas

ONU: 97,7 % de pruebas del chavismo para el COVID-19 son defectuosas

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad