miércoles 3 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Žižek tiene razón: el neoliberalismo es un mito

Žižek tiene razón: el neoliberalismo es un mito

Escritor Invitado Escritor Invitado
25 noviembre, 2016

Etiquetas: capitalismoneoliberalismo
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Flickr) neoliberalismo
El “neoliberalismo”, dice Žižek, es un mito, muy al contrario de la postura discursiva dominante en todas las aulas latinoamericanas. (Flickr)

Por John Alejandro Bermeo Rodríguez

El pensador de izquierda más importante de Europa, Slavok Žižek, en una entrevista en octubre de 2015, ha dado una opinión muy exacta de lo que los libertarios y economistas austríacos pensamos de la economía actual.

Noticias Relacionadas

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021

El «neoliberalismo», dice Žižek, es un mito, muy al contrario de la postura discursiva dominante en todas las aulas latinoamericanas: «Vivimos en la era de la ideología. El neoliberalismo es un mito. El papel de los aparatos de Estado, de la intervención estatal en la economía, es cada vez más importante. Vi hace poco un reportaje sobre Mali, en el África central. Producen un algodón excelente y el precio es, por supuesto, muy bajo. Pero no pueden abrirse paso… ¿Por qué? Pues porque Estados Unidos, al subvencionar a sus propios productores para que produzcan algodón, gasta más en ayudas a sus granjeros que todo el presupuesto estatal de Mali»(cursivas añadidas).

  • Lea más: El siempre fiable espantapájaros del neoliberalismo
  • Lea más: ¿Qué es en realidad el neoliberalismo?

Leí hace mucho una entrevista que la CNN le hizo al ministro de Finanzas de Mali, quien decía: «Por favor, nosotros no necesitamos ninguna ayuda socialista. Den una oportunidad al mercado. No financien injustamente a sus productores y Mali se salvará, económicamente hablando». Y fue increíble cómo contestó a estas declaraciones la embajadora de Estados Unidos en el país africano. Dijo: “No es tan simple como esto, en Mali hay corrupción, bla, bla, bla”. Sandeces. Esta es la realidad, la esencia del capitalismo global. Todo el mundo se salta las normas.

Lo que fácilmente se puede abstraer de las palabras de Žižek es que si se sostiene que el «neoliberalismo» es privatizar, libre paso de recursos materiales y humanos, en suma, libre comercio y competencia, entonces, el «neoliberalismo es un mito», mito que la izquierda de forma tramposa viene propagando desde las universidades a los debates políticos criticando un hombre de paja de supuesto capitalismo laissez faire que no existe. En otras palabras, si vivimos en una economía intervenida, mixta, con mitad libertad y mitad controles esto no puede ser acusado de neoliberalismo, suponiendo que el significado de tal ambigüedad sea capitalismo laissez faire.

El término «neoliberalismo» es ideología, y en este sentido tiene una connotación únicamente de utilidad retórica ya que ningún liberal clásico, libertario o economista austríaco se autodenomina neoliberal. Ciertamente, está palabra solo es usada por los enemigos del liberalismo económico, a tal punto, que lo que se sabe es que el neoliberalismo fracasó, mas no qué es. Dicho esto, me voy a centrar en analizar el término tal como es descrito mentalmente por todos hoy en día.

Para empezar, el neoliberalismo ha sido identificado con el «Nuevo orden económico mundial». Hablamos aquí de dichosos acuerdos bilaterales, multilaterales y organizaciones supranacionales; los TLC, el FMI, el BM, la OMC, la ONU, UE, etc. A la luz de los hechos, estos organismos políticos internacionales dicen promover la cooperación entre países para ayuda financiera, asesoría política, económica, reducir la pobreza, la contaminación y garantizar el libre comercio, entre otros propósitos.

¿Es neoliberalismo (libre comercio) el encuentro del presidente de Colombia Juan Manuel Santos con el primer ministro de Japón, Shinzo Abe?, donde insistía: “Japón tiene mucho de lo que Colombia necesita y nosotros tenemos mucho de lo que Japón necesita ¡Enorme potencial comercial!”. ¿Es neoliberalismo el tratado comercial de Canadá con la Unión Europea que tiene 1.598 páginas? ¿Se necesitan tratados de libre comercio y organizaciones internacionales para que Juan de Colombia pueda venderle un producto a Pedro en Venezuela?

La verdad sobre los años de reuniones, largas negociaciones y miles de páginas de «libre comercio» es que no son de libre comercio, por tanto, todo el discurso anticapitalista, anti libre mercado latinoamericano, ha sido una crítica no al capitalismo laissez faire sino al capitalismo de Estado. En otras palabras, una crítica a la economía intervenida, al mercantilismo y el proteccionismo económicos.

De esta manera, su crítica al supuesto libre mercado se dirige hacia dos focos de acción, el primero, el proteccionismo y nacionalismo económico, y el segundo una renegociación de estos tratados para favorecer a más grupos empresariales privilegiados por los políticos. En otras palabras, impedir el comercio o regularlo más.

 

Sin embargo nunca surge una tercera alternativa, la alternativa del liberalismo político y económico francés, laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar). Durante las recientes elecciones en EE.UU. teníamos un Trump que abogaba por el nacionalismo económico y una Hillary por más intervencionismo globalista, renegociando estos TLC para hacerlos más «justos». ¿Para los intereses de quiénes? Esto demuestra cómo el panorama general del mundo es una ferviente oposición al capitalismo de libre mercado. No obstante, el libre comercio no necesita de tratados de libre comercio.

Al respecto de los tratados de libre comercio, uno de los economistas más leídos en el mundo, Murray Rothbard decía:

[…] la etiqueta «Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio» (NAFTA, por sus siglas en inglés) se supone que reclama un consentimiento incuestionable. ¿Pero cómo puedes estar en contra del libre comercio? Es muy fácil. Quienes nos han traído el NAFTA y tratan de calificarlo como libre comercio son los mismos que llaman inversión al gasto público, contribuciones a los impuestos y reducción del déficit a aumentar los impuestos. No olvidemos que los comunistas también solían llamar «libertad» a su sistema.

[…] el verdadero libre comercio no requiere un tratado… Si los dirigentes quisieran realmente libre comercio, todo lo que tienen que hacer es abolir nuestros numerosos aranceles, cuotas de importación, leyes anti-“dumping” y otras restricciones al comercio impuestas por Estados Unidos. No hace falta ninguna política exterior ni maniobras en el exterior.

Dejando de lado las políticas impuestas de organizaciones financieras como el FMI, el Banco Mundial, BRICS, que además de ello aumentan el riesgo moral de las actuaciones fiscales de los países adheridos ya que sirven como prestamistas en última instancia y se financian mediante impuestos de los mismos, lo que ocurre con los acuerdos de libre comercio es que se negocian desde el punto de vista de los políticos al mando y los grupos de interés (lobbies) o buscadores de rentas que han puesto recursos y votos en sus campañas.

Para hacerlo más simple, el senador Jorge Robledo del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo (PDA) se opone a los TLC, pero no porque los quiera abolir sino renegociarlos para favorecer en este caso a la industria del agro, lo que significa poner los interés de un fuerte grupo de presión por encima del bienestar de todos los individuos.

La defensa de los mercados libres no mira los intereses nacionales o internaciones, no le importa favorecer a la élite política y empresarial local o internacional que detenta el poder, le importan los derechos de propiedad y la libertad derivada de estos para que cada persona comercie de forma libre con quien desee.

Resulta entonces que lo que critican como neoliberalismo es una mezcla de intervención pública y laissez faire limitado, no es verdadero capitalismo (propiedad privada y laissez faire). Todo el sector financiero, los TLC, el consenso de Washington, los acuerdos Stand-by (ASB), no representan más que una economía semi-libre dirigida por burócratas y la banca central global, así que las buenas críticas que han venido desde la izquierda y la derecha al capitalismo en realidad lo han sido al intervencionismo, que de hecho, es lo que terminan proponiendo como alternativa, por lo cual, cuando te digan que el capitalismo ha fracasado, enseguida sabrás que lo que fracasó fue el intervencionismo y el mercantilismo. ¿Y si el problema fue causa de todas estas regulaciones e intereses de políticos y de sus compinches empresarios, por qué pensar que más regulación y controles pueden solucionar las cosas?

¡Es hora del libre comercio, no más tratados de libre comercio!

John Alejandro Bermeo Rodríguez es colombiano, blogger y autor de varios artículos de opinión.

Etiquetas: capitalismoneoliberalismo
Artículo Anterior

Piedad Córdoba dice que no importa que llegue el socialismo a Colombia: «Haremos las colas con gusto»

Siguiente Artículo

La intelectualidad socialista se debate entre elitismo y populismo

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»
Entrevista

Álex Saab: «Estoy vigilado por 50 guardias armados y me siguen con drones»

3 marzo, 2021
El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro
Análisis

El “corralito light”: una de las peores distorsiones que generará problemas a futuro

3 marzo, 2021
Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”
Sociedad

Procuraduría de Colombia afirma que “el Congreso puede prohibir totalmente el aborto”

3 marzo, 2021
Tres estados de esclavismo
Columnistas

Tres estados de esclavismo

3 marzo, 2021
Petro político colombia
Colombia

¿En serio quieren votar por Gustavo Petro?

3 marzo, 2021
Los escenarios que existen para Venezuela tras las nuevas conclusiones de la CPI
Relaciones Internacionales

La ira de Maduro por la visita de la ministra española de Exteriores a Colombia

3 marzo, 2021
Siguiente Artículo
La intelectualidad socialista se debate entre elitismo y populismo

La intelectualidad socialista se debate entre elitismo y populismo

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad