domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Los líderes socialistas que no practican lo que profesan

Los líderes socialistas que no practican lo que profesan

Escritor Invitado Escritor Invitado
20 agosto, 2015

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La información sobre la supuesta fortuna de María Gabriela Chávez, es una clara muestra de que quienes dicen ser socialistas no son los que se rigen por sus principios. (Albaciudad)
La información sobre la supuesta fortuna de María Gabriela Chávez, es una clara muestra de que quienes dicen ser socialistas no son los que se rigen por sus principios. (Albaciudad)

EnglishPor Ezequiel Spector

Mucho se ha hablado en estos últimos días sobre la fortuna de María Gabriela Chávez, la hija del difunto expresidente de Venezuela, Hugo Chávez. La información actual, proporcionada por medios venezolanos, sugiere que la hija de Chávez posee US$4.197 millones en cuentas de Estados Unidos y Andorra, lo que podría transformarla en la persona más rica de Venezuela.

Noticias Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
General Cienfuegos: el hombre de confianza de Peña Nieto que mancilló el honor militar

Perdón de la justicia mexicana al general Cienfuegos erosiona relaciones con EEUU

16 enero, 2021

La crítica casi unánime consistió en señalar una supuesta inconsistencia: ¿cómo se puede defender la revolución bolivariana y, al mismo tiempo, gozar de semejante fortuna? Es una mala crítica, dado que concede demasiado: asume que la revolución bolivariana se hizo en defensa de los derechos y de la igualdad.

En países como Venezuela, la desigualdad entre sectores amigos del poder y los ciudadanos de a pie es notable. Los primeros disfrutan de considerables fortunas. Los segundos reman para no ahogarse en un mar de inflación, escasez y desempleo. Los primeros pueden viajar y acceder a productos extranjeros. Los segundos se conforman con entrar a supermercados prácticamente vacíos. Pero no se confunda, estimado lector.

No es que los primeros sean capitalistas encubiertos. Su fortuna no es consecuencia de haber sobresalido entre la competencia por haber ofrecido productos de calidad a precios accesibles. No es consecuencia de haber invertido y tomado riesgos. Es consecuencia de las prebendas y privilegios que recibieron del Estado, y que pagaron los ciudadanos de a pie. Allí está toda la movilidad social que puede apreciarse en el llamado socialismo del siglo XXI. No son capitalistas. Están cómodos con ese sistema socialista.

Cuando los defensores de la República abogan por la división de poderes, un Poder Judicial y un banco central independiente, instituciones firmes, el respeto a la libertad de expresión, la defensa de libertades civiles, políticas y económicas, y las limitaciones al poder coercitivo del Estado, no lo hacen por caprichosos, ni por querer introducir conceptos teóricos con poca relevancia.

Lo hacen, entre otras cosas, porque saben que ese es el camino a la prosperidad económica. Porque son conscientes de que, donde esos valores se respetan, las tasas de pobreza y desempleo son más bajas, la movilidad social es mayor y el potencial del individuo se desarrolla plenamente. Y son conscientes de que la tremenda concentración de poder en una sociedad, que tanto angustia a muchos, se da cuando esos valores son socavados.
[adrotate group=»8″]
Los australianos, canadienses y suecos no son inherentemente mejores que quienes habitamos el suelo latinoamericano. No radica allí la clave de la riqueza de las naciones. Es simplemente una cuestión de marcos institucionales: elegir fomentar el comercio, la seguridad jurídica y los valores republicanos, y no entregarse a la voluntad de un líder que concentre todo el poder.

La defensa de la República y las libertades individuales no es la defensa de conceptos extraños, ajenos al ciudadano. Es la defensa del ciudadano mismo. Y las elites económicas de países como Venezuela lo saben. Por eso eligen depositar sus fortunas en países republicanos, donde saben que no habrá un líder autoritario que repentinamente les quite su riqueza.

Lo saben, pero no aplican ese conocimiento a los países latinoamericanos que los vieron crecer. Si así lo hiciesen, la economía se abriría, y ya no podrían vivir tan cómodos, pues tendrían que empezar a competir en un contexto de mercado. Pero no quieren hacerlo. No es porque piensen que el capitalismo sea inherentemente injusto, sino porque saben que es el único sistema que pondría a prueba su talento. Y le temen a eso.

La fortuna que los medios venezolanos le adjudican a la hija de Hugo Chávez, junto con demás desigualdades, no son pequeñas anomalías del sistema gubernamental venezolano. No es un socialismo mal aplicado. Son sus consecuencias inevitables. Y es precisamente lo contrario al sistema republicano, donde sería impensable que el Estado intervenga para oprimir a su población y beneficiar a empresarios amigos. Esa es una lección que los pueblos latinoamericanos tendrán que aprender.

Ezequiel Spector es Abogado, Doctorando en Filosofía del Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella, en Argentina. Fue investigador visitante en The University of Arizona, Estados Unidos, y en la Universidad Carlos III de Madrid. Síguelo en @ezspector.

Artículo Anterior

La falta de independencia judicial en Ecuador, «por si las dudas»

Siguiente Artículo

Policía boliviana reprimió manifestación de indígenas

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

Venezuela exporta criminales: colectivos armados migran y confiesan ser pagados por el régimen
Noticias

El chavismo queda sin control de colectivos que armó para “defender la patria”

16 enero, 2021
General Cienfuegos: el hombre de confianza de Peña Nieto que mancilló el honor militar
México

Perdón de la justicia mexicana al general Cienfuegos erosiona relaciones con EEUU

16 enero, 2021
“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder
Análisis

“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder

16 enero, 2021
Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje
Noticias

Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje

16 enero, 2021
Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)
Argentina

Pinceladas de historia latinoamericana (Parte 1/3)

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Siguiente Artículo
Policía boliviana reprimió manifestación de indígenas

Policía boliviana reprimió manifestación de indígenas

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad