jueves 21 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Terrorismo islámico: llamemos a las cosas por su nombre

Terrorismo islámico: llamemos a las cosas por su nombre

Carlos Sabino Carlos Sabino
16 junio, 2016

Etiquetas: Donald TrumpEstado IslámicoIslamismoTerrorismo
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Capro) terrorismo islámico
No se puede combatir a un enemigo si, de algún modo, lo estamos justificando o dándole la razón. (Capro)

EnglishPara los que defendemos las libertades individuales como un valor de primer orden, el brutal atentado contra un bar en la Florida -con su medio centenar de muertos- y la crisis de los migrantes en Europa, nos colocan en un dilema al que tenemos que responder si queremos seguir existiendo como una alternativa real en el campo de las ideas. Porque ni la pasividad ni las propuestas irracionales son verdaderas soluciones al problema planteado.

Los gobernantes como Barack Obama o Angela Merkel aceptan que existe terrorismo, pero niegan que éste sea de carácter islámico. Su defensa de los Derechos Humanos y de la tolerancia los llevan a cometer errores de concepto y a negar los hechos que están a la vista: destacan, por ejemplo, que la mayoría de los musulmanes son pacíficos –lo que es cierto- pero cierran los ojos ante la evidencia de que una minoría radical es la que está en estos momentos trazando la línea de conducta que todos siguen.

  • Lea más: Por qué Bélgica es el epicentro del terrorismo islámico en Europa

Estos gobernantes quieren proteger a los millones de migrantes pacíficos que escapan de la guerra y de la opresión, pero no entienden que entre ellos –también- puede haber cientos o miles de terroristas. Son abiertos y tolerantes ante la diferencia, pero no comprenden que algunos –por la fuerza- quieren que sus países pierdan su actual modo de vida y abandonen sus valores.

Sus opositores –como Donald Trump y varios partidos europeos de derecha- ven con claridad la relación que existe entre islamismo radical y terrorismo, entienden que no podemos ser tolerantes ante quienes nos quieren quitar nuestro derecho a ser como somos y destacan el grave peligro en que estamos, pues somos el objetivo de la guerra santa que encabeza el llamado Estado Islámico, ante quien todos somos infieles por igual.

Sin embargo proponen medidas guiadas por la intolerancia y a veces absurdas e ineficaces, pues no es cerrando fronteras o construyendo muros que se puede combatir el terrorismo. El enemigo, los fanáticos que estallan bombas o se inmolan en tiroteos salvajes, están ya dentro de sus fronteras y muchas veces son tan norteamericanos o europeos como ellos. Su nacionalismo, además, resulta sumamente peligroso pues –sobre todo cuando se lleva al plano económico o militar- es el mejor caldo de cultivo para la guerra. A guerras que serían devastadoras pero que no eliminarían al enemigo: el terrorismo islámico.

¿Qué podemos tomar de una y otra posición? Creo que los valores de la tolerancia, el respeto al individuo y la libertad no son negociables, pero pienso que la tolerancia tiene un límite: no podemos tolerar a los intolerantes, al menos no podemos hacerlo más allá de cierto punto. Y los valores mencionados, a juicio personal, no son para nada incompatibles con un Estado fuerte en la defensa de los ciudadanos porque para eso, precisamente, es que existen los Estados: para defendernos de quienes pretenden someternos o destruirnos.

El primer paso para que esta defensa sea efectiva es que los gobernantes entiendan, ante todo, contra quiénes están luchando, que no cierren los ojos ante el peligro, que ese pensamiento que llamamos “políticamente correcto” no paralice su acción y se puedan tomar las duras medidas que se necesitan para enfrentar la amenaza.

No se puede combatir a un enemigo si, de algún modo, lo estamos justificando o dándole la razón. Si continúan negando la realidad, si no encaran los hechos con valentía, dejarán el campo a quienes, opuestos a los valores liberales, nos llevarán al borde del precipicio de la guerra.

No se trata de expulsar a millones de inocentes ni de tomar medidas efectistas pero irracionales, y en definitiva poco eficaces. Se trata de revisar las políticas de seguridad para adecuarlas a la guerra que vivimos, una guerra diferente, donde no hay ejércitos uniformados o guerrillas agazapadas en el bosque, sino individuos que matan y aterrorizan escudados en la religión. Y es en ese sentido donde, sin contemplaciones, debemos afirmar nuestros principios y denunciar las atrocidades de un enemigo que ataca y se burla de todos nuestros valores.

Noticias Relacionadas

AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria

AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria

20 enero, 2021
China aprueba ley autoritaria para intervenir en Hong Kong

China sancionó a Pompeo y otros 27 exfuncionarios apenas salió Trump del poder

20 enero, 2021
Etiquetas: Donald TrumpEstado IslámicoIslamismoTerrorismo
Artículo Anterior

Argentina: farmacias no atienden a jubilados por deuda estatal

Siguiente Artículo

Latinoamérica: líderes carismáticos son los más peligrosos

Carlos Sabino

Carlos Sabino

Sociólogo, escritor y profesor universitario, Sabino es director de programas de máster y doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Publicaciones Relacionadas

AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria
Relaciones Internacionales

AMLO pide a Biden no repetir los errores de Obama en materia migratoria

20 enero, 2021
China aprueba ley autoritaria para intervenir en Hong Kong
Asia

China sancionó a Pompeo y otros 27 exfuncionarios apenas salió Trump del poder

20 enero, 2021
Entra en vigencia otra estupidez peronista: la ley del “teletrabajo”
Argentina

Entra en vigencia otra estupidez peronista: la ley del “teletrabajo”

20 enero, 2021
El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?
Estados Unidos

El Gabinete de Biden: ¿Diversidad o reparto de cuotas por etiquetas?

20 enero, 2021
Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas
Análisis

¿Cómo serán las relaciones de Colombia y EEUU con Joe Biden en la Casa Blanca?

20 enero, 2021
Biden apela a un discurso sobrio y declara que «la democracia ha prevalecido»
Estados Unidos

Biden apela a un discurso sobrio y declara que «la democracia ha prevalecido»

20 enero, 2021
Siguiente Artículo
latinoamérica líderes

Latinoamérica: líderes carismáticos son los más peligrosos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad