domingo 3 diciembre 2023
  • Argentina
  • Brasil
  • Colombia
  • Chile
  • México
  • Venezuela
  • /
  • Vídeos
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » EE.UU. vive encadenado a sus contradicciones sobre los inmigrantes

EE.UU. vive encadenado a sus contradicciones sobre los inmigrantes

Carlos Sabino por Carlos Sabino
14 agosto, 2014
en Columnistas, Destacado, Estados Unidos, Inmigración, Norteamérica, Opinión, Política
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Las autoridades de EE.UU. le han dado la espalda a los inmigrantes, que siempre formaron parte de la fisionomía del país.
Las autoridades de EE.UU. le han dado la espalda a los inmigrantes, que siempre formaron parte de la fisionomía del país. (Flickr)

EnglishAlrededor de 12 millones es el número de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin haber resuelto legalmente su situación ante las autoridades. Son los “ilegales” que han entrado sin permiso a ese país o que se han quedado en él después de que se vencieran sus correspondientes visas. En meses recientes, además, han cruzado la frontera sur con México miles de niños y adolescentes centroamericanos, y con ellos surgió una situación de emergencia humanitaria que no presenta una fácil solución.

En los últimos años se han debatido varios proyectos de ley que servirían para regularizar la situación de esas millones de personas que viven y trabajan en EE.UU. —algunas desde hace décadas—, aunque no ha habido acuerdo para aprobar ninguno de ellos.

Noticias Relacionadas

Comienzan a abrir los centros de votación en Venezuela para el referendo sobre el Esequibo

Comienzan a abrir los centros de votación en Venezuela para el referendo sobre el Esequibo

3 diciembre, 2023
Por que os EUA devem apoiar a Venezuela na disputa do Esequibo?

Por que os EUA devem apoiar a Venezuela na disputa do Esequibo?

3 diciembre, 2023

Mientras tanto continúan y van en aumento las deportaciones, cientos de miles de individuos que son remitidas a sus países de origen, después de pasar a veces fuertes privaciones.

El problema es serio pero los estadounidenses, me atrevo a decirlo, tiene una actitud ambivalente: su historia es la de un país de inmigrantes, pero su temor a perder la identidad cultural, sus empleos y muchos beneficios sociales otorgados por el Estado los han vuelto recelosos y hasta agresivos.

La historia nos muestra que no fue muy diferente lo que ocurrió en tiempos pasados: entre 1892 y 1954 arribaron a las costas del país de Norteamérica nada menos que 12 millones de personas, la mayoría no instruidas, casi sin posesiones personales pero sí con muchos deseos de labrarse un futuro por sí mismas.

En 1965, después de algunas medidas previas, se limitó el número de inmigrantes que podía legalmente quedarse en el país, y poco a poco se estableció un sistema de otorgamiento de visas cada vez más restrictivo.

De este modo los inmigrantes de la primera mitad del siglo pasado —mayormente europeos— se pudieron establecer e integrar al medio estadounidense. En cambio, no pudieron hacerlo así los que llegaron después, en su gran mayoría mexicanos o provenientes de otros países de América Latina.

Estados Unidos cambió su política oficial, pero al hacerlo, crearon las bases para que apareciera el problema actual de los migrantes ilegales. ¿Qué hacer con ellos, expulsarlos, legalizarlos, dejarlos en ese limbo jurídico en el que están?

Ninguna solución, en principio resulta fácil o atractiva: por más que se deporten miles de personas todos los años no puede hacerse salir del país a nada menos que 12 millones de habitantes, muchos de ellos nacidos en esas tierras y firmemente incorporados a su economía y la sociedad.

Expulsarlos en masa traería una debacle para la producción y, por supuesto, generaría una tragedia humanitaria de inconcebibles proporciones. Pero tampoco parece posible integrarlos de una vez, como se hizo en su tiempo con quienes provenían de otros continentes: a ello se niega una buena parte del electorado, esgrimiendo razones formales aunque escondiendo, probablemente, temores tal vez racistas sobre esa masa de inmigrantes que ya —lo quieran o no— son parte de la fisonomía actual de Estados Unidos.

El problema se ha vuelto inmanejable, mientras siguen llegando al país todos los días nuevos contingentes humanos que van en pos del “sueño americano”.

De nada sirve insistir en la necesidad de desarrollar las economías de los países de origen: con una diferencia salarial de aproximadamente 10 veces, se tardarían décadas en cerrar la brecha que separa hoy a las naciones de los migrantes de la poderosa economía de Estados Unidos.

Hay posibles soluciones, por supuesto, pero estas pasan por cambios que nadie quiere emprender hoy: se trata de suavizar las restricciones burocráticas que han crecido con los años alrededor del tema migratorio, de reducir —y no de ampliar— el sistema de protección social del que gozan hoy los estadounidenses para aliviar la carga que producirían los ilegales, de flexibilizar el mercado de trabajo para adaptarlo a las condiciones reales de una economía que no logra salir de su prolongada recesión.

En fin, Estados Unidos debe asumir que necesita el aporte de esos millones de ilegales —que realizan las tareas más pesadas y rutinarias de su diversificada economía— para mantenerse como una potencia de primera magnitud.

Hay, sin embargo, barreras mentales que lo impiden: los Republicanos siguen aferrados a leyes de corte nacionalista que bloquean toda solución; los Demócratas insisten en mantener beneficios sociales que restan vigor a la economía e impiden la inclusión de unos migrantes que no buscan beneficios sociales sino, simplemente, trabajo.

El país está como paralizado frente al tema y, lamentablemente, poco podrá avanzarse de inmediato para resolver una situación que en realidad tiende a agravarse.

Estados Unidos, que siempre ha sido una tierra de libertad y de oportunidades, se encuentra desgarrado hoy por contradicciones que sólo acudiendo a los principios de sus fundadores podrían ofrecer un camino alternativo de solución.

Etiquetas: deportaciónvisa
Carlos Sabino

Carlos Sabino

Sociólogo, escritor y profesor universitario, Sabino es director de programas de máster y doctorado en Historia de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala.

Publicaciones Relacionadas

Comienzan a abrir los centros de votación en Venezuela para el referendo sobre el Esequibo
Noticias

Comienzan a abrir los centros de votación en Venezuela para el referendo sobre el Esequibo

3 diciembre, 2023
Por que os EUA devem apoiar a Venezuela na disputa do Esequibo?
Opinión

Por que os EUA devem apoiar a Venezuela na disputa do Esequibo?

3 diciembre, 2023
Venezuela vs. Guyana: ¿Entrará en el conflicto EEUU?
Opinión

Venezuela vs. Guyana: ¿Entrará en el conflicto EEUU?

2 diciembre, 2023
Alemania pone a Petro en su sitio por sus absurdas comparaciones con el nazismo
Noticias

Alemania pone a Petro en su sitio por sus absurdas comparaciones con el nazismo

2 diciembre, 2023
Celos presidenciales
Opinión

Celos presidenciales

2 diciembre, 2023
Nuevamente sobre derechas e izquierdas
Ideología

Nuevamente sobre derechas e izquierdas

2 diciembre, 2023
Siguiente Artículo
Asesinan a periodista colombiano tras privársele protección oficial

Asesinan a periodista colombiano tras privársele protección oficial

Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

Donar
  • Argentina
  • Bolivia
  • Brasil
  • Chile
  • Colombia
  • Ecuador
  • México
  • Venezuela
  • Vídeos

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • África
    • Asia
      • Afganistán
      • China
      • Corea del Norte
      • Corea del Sur
      • Japón
      • Taiwán
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
    • Europa
      • Alemania
      • Austria
      • España
      • Francia
      • Italia
      • Polonia
      • Reino Unido
      • Rusia
      • Ucrania
    • Medio Oriente
      • Israel
      • Palestina
      • Catar
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
  • Política
    • Amiguismo
    • Autoritarismo
    • Corrupción
    • Elecciones
    • Medioambiente
    • Protestas
  • Economía
    • Ciudades Modelo
    • Comercio
    • Mercados Libres
    • Monedas Digitales
    • Regulaciones
  • Tecnología
  • Opinión
    • Columnistas
    • Editoriales
  • Análisis
    • Investigación
  • Salud
    • Coronavirus
  • Cultura
    • Entretenimiento
    • Gastronomía
    • Música
    • Religión
    • Sociedad
  • Entrevista
  • Ideología

© 2022 PanAm Post - Todos los derechos reservados - Política de privacidad.

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Políticas de Privacidad.