viernes 22 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Indígenas argentinos reclaman espacio para salir en la TV Pública

Indígenas argentinos reclaman espacio para salir en la TV Pública

Belén Marty Belén Marty
28 agosto, 2015

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
indígenas
Representantes de la comunidad Qom en Buenos Aires fueron hasta las puertas del canal para que los escuchen. (Twitter / U24)

Un grupo de indígenas argentinos de la comunidad Qom se presentó la noche del miércoles 26 a las puertas del Canal de Televisión Pública para exigir visibilidad, ente un reclamo que le hacen al Estado. Ellos exigen que les devuelva tierras que les pertenecen.

Los Quom han acampado desde hace más de seis meses sobre la avenida 9 de Julio, una de las principales arterias de Buenos Aires, con el objetivo de visibilizar su pedido frente a toda la comunidad capitalina.

Noticias Relacionadas

La cuarentena como gobierno: ¿futuro autoritario con pobreza estructural?

Argentina profundiza el camino populista y prohíbe despidos en 2021

22 enero, 2021
matrimonio de menores de edad

Del divorcio a la ruina

22 enero, 2021

El grupo de manifestantes, liderados por el cacique Félix Díaz, llegaron a la puerta del canal con la bandera característica de los pueblos originarios, y con un cartel con la leyenda “Si los medios no van al acampe, vamos a los medios”.

Los Qom o Toba son una comunidad originaria de 90 mil habitantes, situados principalmente en la provincias del Chaco y Formosa, al norte del país. Su lengua no tiene reconocimiento oficial en Argentina.

Los indígenas se manifestaron en reclamo de un “[espacio] plural en el canal estatal para que nuestros conflictos tengan difusión en las transmisiones”. Su objetivo es poder reunirse con la presidenta Cristina Kirchner para que destrabe el conflicto territorial.

“Realizamos este acampe en las puertas de la TV Pública por tiempo indeterminado, porque tanto espacio que debiera promover la pluralidad de voces, asiste a nuestras comunidades la legitimidad para reclamar que el conflicto tenga espacio en las transmisiones”, sostuvieron los aborígenes argentinos.

La comunidad Qom viajó hasta la ciudad de Buenos Aires para poder tener contacto con las autoridades competentes. Explicaron que la razón de su reclamo es “el despojo continuo de nuestras milenarias tierras”.

Un representante del noticiero del canal estatal, Visión 7, se presentó en las puertas del canal para entrevistar a los aborígenes. Allí, los qom explicaron que a pesar de haber acampado durante tantos meses “en condiciones precarias y clima adverso”, aún no han recibido respuesta por parte del Gobierno nacional y provincial.

“El cerco mediático de parte de los medios estatales y el grueso de los medios comerciales ha sido corriente en estos más de seis meses de lucha en la capital del país, haciendo desconocido para la población el conflicto que atraviesan las comunidades de los pueblos originarios de Formosa”, destacaron los indígenas.

La respuesta de la televisión estatal

En un comunicado difundido por el canal público, explicaron que desde la emisora enviaron a un periodista con una cámara para hacerles un reportaje.

“Un grupo de manifestantes de las comunidades Qom, Pilagá, Wichí y Nivaclé de la provincia de Formosa se acercaron a la puerta del canal para solicitar que se informe a la opinión pública sobre el reclamo que dichas comunidades le hacen al Estado nacional”, precisaron.

El canal aseguró que el periodista “de Visión 7 acudió con una cámara para hacerles una nota en la que dos representantes del grupo expresaron los motivos del reclamo que los llevó a acampar en la Avenida 9 de Julio. Además, reclamaron que los medios den mayor visibilidad a su protesta e informaron sobre las reuniones que mantienen con el secretario de Derechos Humanos por este motivo”, explicaron.

Finalmente alertaron que “El reclamo de las comunidades originarias tuvo cobertura en los servicios informativos de la TV Pública, que realizó sucesivas notas desde 2011 hasta la fecha”.
[adrotate group=»7″]
Representantes de la comunidad qom se habían reunido a finales de junio con el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Juan Martín Fresneda, pero no conformes con esa reunión decidieron mantener el campamento hasta no conseguir respeto por sus territorios.

En esos días de junio se había producido un fuerte operativo policial cerca del campamento qom que había generado tensiones entre los aborígenes, ante un posible desalojo.

En noviembre de 2010 el conflicto entre la comunidad qom y la policía de la provincia de Formosa escaló y terminó en un violento enfrentamiento en el cual murieron dos indígenas, hubo varios heridos y un policía fue herido con una flecha en el pecho.

En aquella oportunidad, el problema fue porque los indígenas cortaban una ruta provincial alegando derechos históricos sobre las tierras y la policía los reprimió violentamente.

Artículo Anterior

Amenazas a las ONG en Bolivia provocan controversia internacional

Siguiente Artículo

Amalia Pando renuncia a su medio por presiones del Gobierno boliviano

Belén Marty

Belén Marty

Periodista nacida en Buenos Aires. Vivió en Guatemala, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos y Jordania. Actualmente está cursando una maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE. Ferviente defensora de la libertad. Síguela en Twitter: @BelenMarty.

Publicaciones Relacionadas

La cuarentena como gobierno: ¿futuro autoritario con pobreza estructural?
Análisis

Argentina profundiza el camino populista y prohíbe despidos en 2021

22 enero, 2021
matrimonio de menores de edad
Columnistas

Del divorcio a la ruina

22 enero, 2021
Polémica Samper-Uribe: los políticos deben ser los más respetuosos de las decisiones judiciales
Colombia

Palacio presidencial de Colombia sufrió dos intentos de hackeo

21 enero, 2021
Álex Saab alega problemas de salud y pide traslado a arresto domiciliario
Estados Unidos

Salió Trump y Álex Saab consiguió el arresto domiciliario

21 enero, 2021
¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO
México

¡Ya párele señor presidente!: Elena Poniatowska a AMLO

21 enero, 2021
Acusó a Biden de abuso sexual y verlo asumir el poder fue una «pesadilla»
Estados Unidos

Acusó a Biden de abuso sexual y verlo asumir el poder fue una «pesadilla»

21 enero, 2021
Siguiente Artículo
Amalia Pando renuncia a su medio por presiones del Gobierno boliviano

Amalia Pando renuncia a su medio por presiones del Gobierno boliviano

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad