Dilma Rousseff, presidente de Brasil, dará un discursó hoy en San Pablo en la inauguración de la conferencia NetMundial frente a representantes de 85 países, donde se discutirán asuntos cruciales para la gobernanza global de Internet. Esta conferencia se realiza a un día de que el senado brasileño aprobara el nuevo Marco Civil de Internet, cuyo objetivo es garantizar el equilibrio entre los derechos y obligaciones de usuarios, el gobierno y las empresas, y mantener la apertura y descentralización de la red.
Según un comunicando de NetMundial, la reunión –que puede seguirse en vivo– es «una iniciativa conjunta del Comité Gestor de Internet en Brasil (CGI.br) y /1Net, el foro que reúne a las entidades internacionales de los distintos sectores que participan en la gobernanza de Internet.»
.@dilmabr : internet es una herramienta moderna de emancipación , transformación e inclusión #netmundial pic.twitter.com/GiaYc8CvNQ
— Erick Iriarte Ahon (@coyotegris) April 23, 2014
Además de Rousseff, confirmaron su asistencia al evento, entre otros, Paulo Bernado Silva, ministro de Comunicaciones de Brasil; Tim Berners-Lee, el científico británico conocido por ser el padre de la Web; y el estadounidense Vicent Cerf, también reconocido por sus aportes fundamentales para el nacimiento de Internet. Esta cumbre, que se celebra por primera vez, fue propuesta por la presidente de Brasil junto con la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN), y contará con participantes del mundo empresarial, de la sociedad civil, la comunidad tecnológica y el mundo académico.
Internet cumple este año 25 años de vida y la cumbre NetMundial aprovechará la ocasión para tratar temáticas en torno a la seguridad, gobernanza y privacidad en la red. Uno de sus objetivos es dar un puntapié inicial para desarrollar la mejor forma de regular la infraestructura y uso de Internet.
Para Virgilio Almeida, secretario de política informática del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) de Brasil, «puede haber puntos de tensión en la cumbre» en relación al papel que deben tener los Estados en la gobernanza de Internet. Se buscará consensuar entre las distintas posturas que existen hoy en día con países que controlan absolutamente el contenido en línea (Cuba, China) y los actores que abogan por un Internet libre (Google), pasando por países como Argentina y el mismo Brasil, que han acusado a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos de conducir operaciones de espionaje informático en sus países.
«Nuestra crítica está relacionada al hecho de que Internet depende de los Estados Unidos. Los servidores raíz están todos en el hemisferio norte (Estados Unidos, Japón y Europa)», manifestó Bernardo Silva. Manifestó que luego de conocerse el caso de Snowden se produjo una reacción por parte del público en general y esto, según él, produjo la necesidad de emprender un cambio.
NetMundial espera trazar los lineamientos para que la nueva estrucura de gobernanza global de Internet pueda ser implementada en el 2015.
“La Constitución de Internet”
El Senado de Brasil aprobó por unanimidad el martes un nuevo Marco Civil para la gobernanza de Internet en el país. La ley, que ha sido apodada “La Constitución de Internet”, tuvo que deshacerse de algunos puntos polémicos para su aprobación final. Por ejemplo, a pesar de lo que buscaba el oficialismo brasileño, no se obligará a las empresas proveedoras de servicios de Internet a mantener un centro de datos en Brasil.
O nosso modelo de #MarcoCivil poderá influenciar o debate mundial na busca do caminho p/ garantia de direitos reais no mundo virtual
— Dilma Rousseff (@dilmabr) April 23, 2014
La norma establece que empresas multinacionales como Facebook y Google se sometan a los fallos de las cortes nacionales que involucren a usuarios brasileños. También busca fortalecer la neutralidad de la red, al impedir que las compañías prestadoras de servicios cobren tarifas diferenciadas en función del consumo de ancho de banda.
Pero no todas las opiniones sobre el Marco Civil son favorables. Daniel Marchi, economista y miembro del Instituto Carl Menger en Brasilia, le explica a PanAm Post que el «Marco Civil de Internet representa un ataque a la libertad de expresión y a la privacidad de la información de los brasileños. Esta ley dará innumerables poderes al gobierno y a las autoridades judiciales». Sobre la cuestión de la neutralidad de la red, añade: «Es perjudicial para el desarrollo de Internet, para los nuevos modelos de negocio, y para las inversiones necesarias para aumentar el tráfico».
Marchi considera que la naturaleza de Internet elimina la necesidad de este tipo de leyes. «Principalmente por la competencia que existe en Internet. Si un determinado portal dejara escapar información privada de los usuarios, eso sería castigado por los mismos usuarios, que dejarían de visitar el sitio web».
En su opinión, Internet es el ejemplo más claro de cómo funcionan los mercados libres. Afirma que si bien la red no es perfecta, “la competencia y el sistema de precios pueden garantizar los derechos de los usuarios mucho más efectivamente que la regulación». En su opinión, la verdadera motivación de la regulación de Internet es que “a los gobiernos no les gusta la libre circulación de información. Venezuela ha sido un excelente ejemplo de eso. Turquía también. Sin hablar de Cuba, Irán o China, donde Internet ha sido censurado sistemáticamente.”