domingo 24 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Elecciones, democracia, dictadura: Guaidó en la encrucijada

Elecciones, democracia, dictadura: Guaidó en la encrucijada

Antonio Sánchez García Antonio Sánchez García
22 febrero, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
«Cuando se ha llegado a estos extremos, lo único que cuenta es quién tendrá en sus manos el poder legal, en el momento en que se lance por la borda todo el sistema de la legalidad». (Efe)

En un demoledor ensayo sobre el parlamentarismo¹, Carl Schmitt desnudó la esencia de la inequidad que suele imperar en aquellos regímenes que, una vez alcanzado el poder y, con él, el control de los instrumentos y mecanismos electorales, disfrutan de la plusvalía automática que supone el manejo de los procesos electorales. Al extremo de poseer el poder de decidir quienes ganan y quienes pierden en un proceso electoral “democrático”. Vale decir, bajo condiciones normales. Ni hablar de lo que sucede bajo condiciones excepcionales. Entonces, como aquí y ahora, la inequidad y el abuso son la falacia inherente a los procesos electorales.

Dijo Schmitt: “tiene que presuponerse siempre un principio de justicia material, si no se quiere ver desmoronarse en el mismo momento todo el sistema de la legalidad: tal principio es el de la igualdad de ‘chance’ para alcanzar esa mayoría, abierta a todas las opiniones, a todas las tendencias y a todos los movimientos concebibles. Sin este principio las matemáticas de las mayorías, con su indiferencia frente al contenido del resultado, no solo serían un juego grotesco y un insolente escarnio de toda justicia, sino que, a causa del concepto de legalidad derivado de dichas matemática, estas acabarían también con el sistema mismo, desde el instante en que se ganara la primera mayoría, pues esta primera mayoría se instituiría en seguida legalmente como poder permanente… Pero lo más importante es que el monopolio de la puesta en vigor de la ley vigente le confiere la posesión legal delos medios del poder estatal y, con ellos, un poder político que rebasa ampliamente el simple ‘valor’ de las normas. El partido dominante dispone de toda la preponderancia que lleva consigo, en un Estado donde impera esta clase de legalidad, la mera posesión de los medios legales del poder. La mayoría deja repentinamente de ser un partido; es el Estado mismo… En consecuencia, por encima de toda normatividad, la mera posesión del poder estatal produce una plusvalía política adicional, que viene a añadirse al poder puramente legal y normativista, una prima superlegal a la posesión legal del poder legal y al logro de la mayoría… En tiempos tranquilos y normales, esta prima política es relativamente calculable, pero en una situación anormal es completamente incalculable e imprevisible»².

Noticias Relacionadas

Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Desgobierno México, López Obrador

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021

Yendo siempre a la esencia de lo político, no podía Carl Schmitt culminar su ensayo sino con estas palabras: “Finalmente, cuando se ha llegado a estos extremos” —como se ha llegado en Venezuela desde el asalto del chavismo al poder estatal, el 6 de diciembre de 1998— “lo único que cuenta es quién tendrá en sus manos el poder legal, en el momento en que se lance por la borda todo el sistema de la legalidad, para establecer después su poder sobre nuevas bases”.

Fiel a este ontológico principio de política real, esas fueron las normas que llevaron a Juan Guaidó a plantear su karma, base de su propia legitimidad: 1) fin de la usurpación; 2) gobierno de transición y 3) elecciones libres. ¿Propiciará ahora ir a elecciones sin cumplir los dos essentials: fin de la usurpación y gobierno de transición? La pregunta está en el aire.


¹ CARL SCHMITT, El sistema de legalidad del Estado legislativo, en Carl Schmitt, Teólogo de la política, Fondo de cultura económica, México, 2001.

² Ibídem, pág. 286 s.

Artículo Anterior

Lo que nos enseña el destino del Neanderthal

Siguiente Artículo

Socialistas en el poder y el oscuro panorama de la economía española: PanAm Podcast

Antonio Sánchez García

Antonio Sánchez García

Historiador y Filósofo de la Universidad de Chile y la Universidad Libre de Berlín Occidental. Docente en Chile, Venezuela y Alemania. Investigador del Max Planck Institut en Starnberg, Alemania

Publicaciones Relacionadas

Lo que le espera a Venezuela en su disputa territorial con Guyana en la Corte Internacional
Relaciones Internacionales

Tensión entre Venezuela y Guyana tras captura de dos pesqueros guyaneses

24 enero, 2021
Desgobierno México, López Obrador
Columnistas

López Obrador vs. Joe Biden

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Ecuador les debe una disculpa, hermanos venezolanos
Columnistas

¿Cumplirá Biden su promesa electoral sobre migración?

24 enero, 2021
Sector tecnológico de México
Columnistas

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021
españa
Columnistas

Gobierno comunista de España “legaliza” a los okupas

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
Socialistas en el poder y el oscuro panorama de la economía española: PanAm Podcast

Socialistas en el poder y el oscuro panorama de la economía española: PanAm Podcast

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad