domingo 18 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Keynesianismo, el aval teórico que fomenta la intervención estatal

Keynesianismo, el aval teórico que fomenta la intervención estatal

Antonella Marty Antonella Marty
31 agosto, 2016

Etiquetas: Friedrich HayekintervencionismoJohn Maynard KeyneskeynesianismomercadoPopulismo
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
(Noticiero Digital) teorías keynesianas
El «Estado de Bienestar», traducido en otras palabras es el bienestar del Estado, y nada más que eso. (Noticiero Digital)

Uno de los más fervientes discípulos del economista Ludwig von Mises, fue Friedrich August von Hayek (1899-1992), quien supo convertirse en uno de los intelectuales más importantes del siglo pasado.

Durante sus inicios académicos tenía cierta simpatía hacia los ideales de la Sociedad Fabiana, un movimiento socialista fundado en el año 1884 en la ciudad de Londres, movimiento formador de los cimientos de lo que luego sería el Partido Laborista de Inglaterra. A pesar de tal cuestión y con el apoyo de las personas correctas, supo convertirse en un fiel defensor de las ideas de la sociedad libre y abierta.

  • Lea más: Friedrich Hayek demostró que la ley debe estar al servicio de la libertad
  • Lea más: Hemos cerrado la brecha entre Mises o Hayek y la gente

Antes de adentrarse en el mundo de las Ciencias Económicas, Hayek pudo conocer al economista Böhm-Bawerk, que era amigo de su abuelo, para ingresar luego en la Universidad de Viena, siendo ésta otra base de influencia en su pensamiento político. Entre los aportes más destacados de Hayek podemos mencionar el desarrollo sobre el ciclo económico y su debate con Keynes.

La idea de free banking, el uso del conocimiento en la sociedad, las teorías evolutivas, el orden espontáneo, la profundización en asuntos legislativos, el rol de los intelectuales en la sociedad civil, entre otras tantas temáticas fueron desarrolladas por Hayek.

Por otra parte, en lo que al debate entre Hayek y el economista británico John Maynard Keynes (1883-1946) respecta, se observa que ha resultado casi evidente que dentro del ambiente académico han prevalecido y calado con mayor fuerza las ideas de Keynes en diversos países del globo, siendo las teorías keynesianas un aval teórico para fomentar la intervención estatal en todo ámbito posible.

Para Keynes, la intervención del Estado era menester para mejorar y corregir los llamados desequilibrios del mercado, cuestión que llevaría a una supuesta salida de la crisis económica. Empero, la historia económica nos ha dejado bien en claro que con cada intervención del gobierno en la economía no se mejoran las crisis, sino que se empeoran o surgen allí donde no existen.

Podemos decir además que las teorías keynesianas son, y han sido, la guía económica de un sinfín de gobiernos con características totalitarias y opuestas a todo nivel de libertad tanto en América Latina, como en España con el peligroso fenómeno del partido político Podemos, y en diversos rincones del mundo.

Es así que como encabezado proponen la regulación del tipo de interés, el aumento de impuestos, de gasto público, la emisión de dinero y por supuesto el endeudamiento. Keynes buscó estimular la economía mediante el gasto, cuestión opuesta a la propuesta austriaca, que se basa en la idea del ahorro.

Para sintetizar en una frase el pensamiento de John Maynard Keynes, nada mejor que una cita de la obra más importante del economista británico, La Teoría General:

La construcción de pirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar la riqueza, si la educación de nuestros estadistas en los principios de la economía clásica impide que se haga algo mejor.

Toda esta política keynesiana era vista, y lamentablemente continúa siendo vista, como algo absolutamente favorable y benéfico para la sociedad civil, proponiendo las bases de lo que se entiende como «Estado de Bienestar». Traducido en otras palabras: el bienestar del Estado, y nada más que eso.

Noticias Relacionadas

Buenos Aires se subleva contra el confinamiento impuesto por Alberto Fernández

Buenos Aires se subleva contra el confinamiento impuesto por Alberto Fernández

17 abril, 2021
Mario Vargas Llosa en Argentina: «Macri cambió el país»

Mario Vargas Llosa llamó a los peruanos a votar por Keiko Fujimori

17 abril, 2021

Lejos de los pensamientos de Keynes, se encontraban los argumentos liberales de Hayek, para quien los mercados libres y el orden espontáneo eran la base de sus ideas. En el sistema de precios se hallaba la información necesaria para los individuos. En este caso, Hayek proponía reducir el rol del Estado, poniéndole un fin a las bancas centrales manipuladas a gusto por los gobernantes.

Friedrich A. Hayek nos habló de lo que él mismo denominó la «fatal arrogancia». Esto significa que nadie, ninguna entidad o individuo, puede conocer cómo se deben invertir los recursos de millones de personas, o cuáles son sus necesidades y gustos. Hayek nos explicó que ningún burócrata estatal posee una máquina de conocimiento que indique dónde se debe invertir, cuándo y por qué, al igual que cuáles deben ser los precios de los productos que a los populistas tanto les satisface regular y fijar en el mercado.

El mercado debe estar liberado de todas estas trabas e impedimentos estatales, regulándose de modo automático por los deseos de los millones de productores y consumidores que lo integran, expresados en la oferta y la demanda. En el momento en que el populista fija un precio, olvida que los precios son señales: aquellas señales que nos brindan información en el mercado. Es por esto que el funcionamiento del sistema socialista siempre ha derivado en el fracaso, ya que en dicho sistema no existe el mercado, lo que automáticamente desemboca en la ausencia de precios. De este modo, los productores o inversores desconocen los precios, y no saben de qué modo deberán emplear sus recursos o dónde invertir. Es allí cuando sucede la hecatombe económica y la perdición de los individuos.

  • Lea más: General del arroz: Venezuela tendrá un general por cada rubro alimenticio

Por su parte, el británico y liberal Arthur Seldon, acertó a la perfección en su propia diferenciación entre el funcionamiento del sistema político y del funcionamiento del mercado:

Los valores del mercado son superiores a los del proceso político porque permiten a los ciudadanos expresar sus puntos de vista, sus preferencias, sentimientos, lo que les gusta o les desagrada […] sin necesidad de tener que pasar por el filtro político de la aprobación de la mayoría.

Al fin y al cabo, todo se resume en la correcta implementación de políticas públicas sanas dentro del programa gubernamental. Empero, si continuamos aplicando las mismas políticas intervencionistas, una y otra vez, los países de América Latina tardarán en ver la luz.

Etiquetas: Friedrich HayekintervencionismoJohn Maynard KeyneskeynesianismomercadoPopulismo
Antonella Marty

Antonella Marty

Antonella Marty es directora asociada del Center for Latin America en Atlas Network. Directora del Centro de Estudios Americanos en Fundación Libertad. Autora de “La dictadura intelectual populista”, “Lo que todo revolucionario del siglo XXI tiene que saber” y “Capitalismo: un antídoto contra la pobreza”.

Publicaciones Relacionadas

Buenos Aires se subleva contra el confinamiento impuesto por Alberto Fernández
Argentina

Buenos Aires se subleva contra el confinamiento impuesto por Alberto Fernández

17 abril, 2021
Mario Vargas Llosa en Argentina: «Macri cambió el país»
Noticias breves

Mario Vargas Llosa llamó a los peruanos a votar por Keiko Fujimori

17 abril, 2021
Revolución bolivariana, Chávez Maduro
Noticias breves

Otro fraude de Maduro: sus «gotas milagrosas» son solo enjuague bucal

17 abril, 2021
Régimen cubano usa salida de Raúl Castro como espejismo del fin de su tiranía
Cuba

Régimen cubano usa salida de Raúl Castro como espejismo del fin de su tiranía

17 abril, 2021
Cierre de campaña, Elecciones Argentina, Kirchnerismo
Análisis

Alberto Fernández ignora la represión que deja su nefasto toque de queda

17 abril, 2021
Reino Unido prohibe tecnología de Huawei para evitar espionaje de China
Análisis

Cómo el autoritarismo digital se expande con letalidad en pandemia

17 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad