viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ONU: las pandillas de El Salvador son piezas clave del tráfico de drogas hacia EE. UU.

ONU: las pandillas de El Salvador son piezas clave del tráfico de drogas hacia EE. UU.

Adriana Peralta Adriana Peralta
20 junio, 2017

Etiquetas: Maras en El Salvador
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El Salvador es un país corredor de drogas hacia los Estados Unidos. (ONU)
El Salvador es un país corredor de drogas hacia los Estados Unidos. (ONU)

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) afirma que las maras en El Salvador tienen un papel protagónico en el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos y que para blanquear el dinero —así como para ofrecer servicios criminales que obtienen de ese tráfico—  usan la “dark net” (“red oscura”) del Internet.

“La red se utiliza para captar servicios y proveedores, para financiarse y poner en contacto a grupos que antes no lo estaban, para actuar en sitios determinados”, explicó Amado Philip de Andrés, representante en Centroamérica y el Caribe de ONUDD a la agencia de noticias Efe.

Noticias Relacionadas

China ocultó y exportó el coronavirus

Juicios secretos en China: la infame muestra de torturas tramadas por el régimen

15 enero, 2021
Caso general Salvador Cienfuegos, tema prohibido en México

Justicia mexicana exonera al General Salvador Cienfuegos

14 enero, 2021

“Es una conexión por proyecto, por actividad, y se ponen en contacto por la web”, indica el experto español sobre la importancia de la “red oscura” en el entramado criminal.

Marcada participación en el narcotráfico

Centro América es el canal de paso hacia el norte de toda las drogas producidas en América del Sur, eso hace que para las pandillas este sea un negocio lucrativo.

Según la organización internacional, las maras han aumentado progresivamente su papel en el narcotráfico desde finales del 2014 y la participación de las pandillas no suele ser establecida, sino que sus servicios los prestan en operaciones concretas de envíos de cargamentos.

  • Lea más: El Salvador: surgen grupos de autodefensa para defenderse de las maras

“Cuando tienes entre 200 y 350 toneladas adicionales de cocaína de gran pureza, de más del 70 %, existe una mayor confluencia entre maras, pandillas y grupos de intermediarios de narcotraficantes”, explicó De Andrés .

 

El experto también afirma que las pandillas no cobran un porcentaje del valor de la mercadería, sino que tienen un pago fijo por cada entrega, lo que hace que perciban menos dinero.

Mar salvadoreño protagonista del tráfico de drogas

Según la ONUDD el 90 % de la cocaína que llega a los Estados Unidos pasa por el corredor centroamericano. La Fuerza Naval incautó 840 kilos de cocaína en altamar recientemente; los narcotraficantes al notar la presencia de las autoridades lanzaron al mar el cargamento, pero se pudieron recuperar 21 paquetes llenos de droga.

Según el jefe del División Antinarcóticos (DAN) en El Salvador, Francisco Gómez, el narcotráfico ocurre en el mar y cada vez más lejos de la costa. El destino inmediato de la droga que se trafica en El Salvador es Guatemala.

  • Lea más: La solución a la violencia en El Salvador: más preguntas que respuestas

“Yo puedo confirmar, aunque seguimos en investigación, pero en cinco casos de estructuras de narcotraficantes que hemos desarticulado y las que estamos investigando, que esa droga va para la misma persona en Guatemala”, afirmó Gómez.

El jefe de la DAN explicó que El Salvador no es un destino de interés para el narcotráfico debido al pequeño tamaño del país, solo es visto como una ruta, “a veces regresa la mercadería de Guatemala para ser comercializada acá”; sin embargo, reconoce que se trata de una mercadería demasiado costosa para ser consumida en masa en el país.

Gómez añade que el narcotráfico genera otros problemas en El Salvador, ya que “provoca movimientos ilegales de armas y otros ilícitos. Eso sí genera más violencia”.

De traficantes a consumidores

“En las grandes ciudades centroamericanas hay un mayor número de jóvenes cada vez más vinculados con el transporte [de droga] y, si no lo evitamos, en el futuro lo estarán con el consumo”, afirma De Andrés.

Una gran preocupación es que además de la violencia que genera el tráfico de drogas (para dar una referencia de la violencia que padecen estos países: las tasas de homicidios en El Salvador, Honduras y Guatemala fueron, según datos oficiales, de 108, 63.8 y 35 muertos por cada 100,000 habitantes, respectivamente, en 2015) esto mute en mayor consumo entre los pandilleros que la trafican.

  • Lea más: EE.UU. giró a Honduras, El Salvador y Guatemala más de US $300 millones para luchar contra migración ilegal

Las maras en El Salvador se organización en un sistema de células territoriales popularmente conocidas como clicas, que agrupan entre 25 a 50 mareros. Para De Andrés es urgente invertir en la lucha en contra de las pandillas, creando estructuras sociales que disminuyan los incentivos que promueven la creación de las pandillas y no solo campañas policiales de represión. Además de buscar recuperar espacios urbanos ya que “para controlar parte de las ganancias [del transporte de drogas], debes controlar un territorio”.

Fuentes: El Diario de Hoy, LPG, La Prensa Gráfica

Etiquetas: Maras en El Salvador
Artículo Anterior

Secuestrados dos periodistas holandeses en el noreste de Colombia

Siguiente Artículo

Reunión de OEA vuelve a concluir sin acuerdo sobre crisis venezolana

Adriana Peralta

Adriana Peralta

Adriana Peralta es amante, promotora y defensora de la libertad. Ha sido pasante en el Cato Institute y Atlas Network en Washington D.C. y miembro de la junta directiva de @CREO_org en El Salvador. Actualmente trabaja en el departamento de desarrollo de la Universidad Francisco Marroquín. Síguela en Twitter: @AdriPeraltaM.

Publicaciones Relacionadas

China ocultó y exportó el coronavirus
Asia

Juicios secretos en China: la infame muestra de torturas tramadas por el régimen

15 enero, 2021
Caso general Salvador Cienfuegos, tema prohibido en México
México

Justicia mexicana exonera al General Salvador Cienfuegos

14 enero, 2021
Trump garantiza acceso prioritario a estadounidenses a la vacuna contra el COVID-19
Asia

Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas

14 enero, 2021
Papelón de una argentina modifica el proceso de vacunación en Miami
Argentina

Papelón de una argentina modifica el proceso de vacunación en Miami

14 enero, 2021
México exigirá a Estados Unidos que vacune a todos los indocumentados
Coronavirus

México exigirá a Estados Unidos que vacune a todos los indocumentados

14 enero, 2021
Trump increpó a Biden por nexos de su hijo con Ucrania y China
Estados Unidos

Juicio político contra Trump puede convertirlo en un «mártir», dice Marco Rubio

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
crisis venezolana

Reunión de OEA vuelve a concluir sin acuerdo sobre crisis venezolana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad