
Según una encuesta hecha por el matutino salvadoreño La Prensa Gráfica, el presidente Salvador Sánchez Cerén tiene un 42% de aprobación en sus dos años y tres meses de gestión. La nota promedio con la que se califa su labor, en un escala del 1 al 10, es de 5.3. En junio, cuando se cumplieron dos años de su gestión, Sánchez Cerén tenía un 48% de aprobación.
Para este estudio, elaborado entre el 19 y 23 de agosto, fueron entrevistadas 1.200 personas, lo que permite hacer inferencias con un 95% de nivel de confianza y un margen de error del 2,9 %.

Para los ciudadanos de El Salvador, educación es el rubro con el mejor desempeño de Sánchez Cerén, no porque la calidad de la educación haya mejorado, sino porque esa cartera gubernamental maneja un programa de subsidio y ayuda a la población brindando uniformes, alimentación a los estudiantes y equipos de computación.
- Lea más: ONU denuncia grupos de justicia irregulares en El Salvador
- Lea más: En El Salvador 85% de los asesinatos quedan en impunidad
El principal fracaso es la inhabilidad del presidente de disminuir la violencia que vive El Salvador. Después de ese aspecto, la inestabilidad económica es el rubro que más preocupa a los salvadoreños.
Secretario de Comunicaciones de El Salvador: Medios de comunicación culpables de baja calificación
El secretario de Comunicaciones de la Presidencia, Eugenio Chicas, le atribuyó a ciertos medios de comunicación la mala calificación que recibió el trabajo de Salvador Sánchez Cerén. Chicas expresó a La Prensa Gráfica que necesitaban analizar los números, pero “en primer momento podría decir que la muestra refleja el ataque de ciertos medios de comunicación que persistentemente buscan dilapidar la imagen de gobierno”.

También afirmó que el gobierno de El Salvador va en el rumbo correcto, sobre todo en seguridad y economía. Chicas mantuvo que es notorio en cualquier medición que la seguridad ha mejorado y “que vamos en la ruta correcta”.
Según la encuesta, el 58% de los salvadoreños piensa que la seguridad es el mayor problema de su nación, el 19% piensa que son los problemas económicos y el 115 piensa que son los problemas políticos.
Fuente: La Prensa Gráfica