
Este lunes 18 de julio, Mauricio Macri participó del 22 aniversario del atentado terrorista a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) después de años de ausencias de jefes de Estado al acto que recuerda a las 85 víctimas del ataque en Buenos Aires.
Mauricio Macri ha querido marcar diferencias con su antecesora en el cargo, ausente desde 2011 de la conmemoración, al presentarse a la conmemoración junto a la vicepresidenta, Gabriela Michetti, y el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta.
La comunidad judia en Argentina expresó duras críticas con la gestión anterior, a la que acusaron de beneficiar a Irán en las investigaciones que lo sindicaban como principal responsable del ataque.
Acompañamos a los familiares y rendimos homenaje a las víctimas de AMIA en un nuevo aniversario del atentado pic.twitter.com/8YITJXaHnK
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) July 18, 2016
Sofía Gutemberg, madre de Andrea, una de las víctimas, cumplió a medias su deseo de que Macri asista al acto. “No alcanza con que el presidente Macri vaya antes a colocar un ramo de flores, necesitamos que nos acompañe”, reclamó Gutemberg días atrás.
Finalmente Macri asistió, aunque no estaba cuando la mujer habló desde el estrado. En sus palabras celebró la nulidad del pacto entre los Kirchner e Irán y se preguntó “qué había detrás del memorándum”. “Cuando la Justicia acepta la impunidad no es justicia, es corrupción”, expresó.
Impunidad en el caso AMIA
El atentado a la mutual judía AMIA es uno de los hechos que gozan de mayor impunidad en Argentina. Unos 300 kilos de explosivos cargados en una furgoneta causaron la muerte a 67 personas que estaban en el interior de la sede de la mutual judía de la AMIA en Buenos Aires y otras 18 que transitaban por la calle o se encontraban en edificios aledaños. Los heridos se contaron en 300.
Desde ese día la justicia argentina fue incapaz de avanzar en las pistas, muchas de ellas contaminadas por la política y los servicios de Inteligencia. En suma, la muerte sin esclarecer del fiscal Alberto Nisman, al frente de la Unidad de Investigación (UFI AMIA) en enero de 2015 hizo más opaco el velo y lo sumó como otro nombre en el panteón.
El Memorándum con Irán es un acuerdo de 9 puntos que suscribieron ambos países el 27 de enero de 2013 en Adis Abeba, capital de Etiopía. Surge de una investigación judicial argentina, que determinó que el Gobierno iraní había planeado el atentado, y que sus impulsores eran cinco exfuncionarios iraníes y un libanés miembro de Hezbolá, cuya detención se solicitó a Interpol.
- Lea más: Fiscal argentino asegura que Alberto Nisman fue asesinado
- Lea más: ¿Quién está involucrado en la muerte de Alberto Nisman?
Esta oficina, a su vez, expidió órdenes de busca y captura contra los seis en 2007. El punto más importante del documento es la creación de una denominada Comisión de la Verdad para cooperar con la investigación.
De resultar las capturas, los sospechosos quedaban habilitados para declarar ante el juez argentino Canicoba Corral y el, por ese entonces, fiscal Alberto Nisman. Nisman apareció muerto en el baño de su casa hace un año y medio, un día antes de presentar ante el Congreso un informe que vinculaba a Cristina Fernández con un presunto pacto de encubrimiento a favor de Teherán.
La Justicia no ha podido determinar aún si Nisman se suicidó o fue asesinado, en un caso que provocó un alto costo político al kirchnerismo.
Fuentes: El País