martes 9 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Cocaleros de Bolivia ceden y aceptan legalizar 22 mil hectáreas en Cochabamba y La Paz

Cocaleros de Bolivia ceden y aceptan legalizar 22 mil hectáreas en Cochabamba y La Paz

Ysol Delgado Ysol Delgado
24 febrero, 2017

Etiquetas: Cocaleros en BoliviaYungas
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
El dirigente de Cofecay, David Huayhua, informó que si no aceptaban el preacuerdo con el Gobierno la Asamblea Legislativa aprobaría el proyecto original y perderían incluso los avances de estos dos días de negociación (Bastantioquia)
El dirigente de Cofecay, David Huayhua, informó que si no aceptaban el preacuerdo con el Gobierno la Asamblea Legislativa aprobaría el proyecto original (Bastantioquia)

Después de casi una semana de protestas y enfrentamientos, los cocaleros accedieron a último momento la propuesta del gobierno de legalizar 22 mil hectáreas de coca para Cochabamba y La Paz.

Según el portal digital El Deber los yungueños se reunieron con el presidente de Bolivia al rededor de las 4:00 p. m (hora local) y este viernes el Senado tratará la norma y será promulgada.

Noticias Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

8 marzo, 2021

En este proyecto de Ley General de la Coca se establece en el artículo 16 que queda permitido el cultivo de hasta 22 mil hectáreas de coca en Bolivia, que serán distribuidas en por lo menos 10 provincias. Esto fue acordado el pasado jueves por la dirigencia cocalera y aprobado por la bancada del MAS en horas después.

Principalmente, los cocaleros habían rechazado este acuerdo porque consideran que la provincia del Chapare iba a «salir ganando» con ese documento ya que amplía a 7.700 hectáreas de más, al área de cultivo en esa región. Quedando con 14.300 La Paz entre Caranavi y Los Yungas. Sin embargo, el crecimiento de Chapare es mayor al de Los Yungas.

 

Por su parte, David Huayhua, dirigente de Cofecay, indicó que si no aceptaban el preacuerdo con el Gobierno, La Asamblea General iba a aprobar el proyecto original e iban a perder los avances que lograron recientemente con las protestas.  Con base en esta advertencia, los cocaleros decidieron ceder y aceptar.

  • Lea más: Evo Morales asegura que «demolerá» a Chile en La Haya
  • Lea más: Cocaleros de Bolivia acceden a negociar  con el Gobierno tras enfrentamientos

Los cocaleros lograron la modificación de ocho artículos y suprimieron tres, quedando con 35 artículos finales y con siete disposiciones adicionales.

El artículo que más polémica causó fue el 16 ya que produjo debates entre opositores y oficialistas, ya que según el diputado Bernad Gutierrez, el documento «pone en tela de juicio al país».

Fuente: El Deber

Etiquetas: Cocaleros en BoliviaYungas
Ysol Delgado

Ysol Delgado

Ysol Delgado es venezolana y Lic. en Comunicación. Tiene experiencia en RR.SS., marketing digital y periodismo de investigación. Actualmente reside en Ciudad de México. Síguela en Twitter: @Ysolita.

Publicaciones Relacionadas

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump
Inmigración

Venezolanos en EEUU pueden pedir TPS de Biden o permiso de Trump

8 marzo, 2021
Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva
Brasil

Juez de la Corte Suprema de Brasil anula las condenas contra Lula Da Silva

8 marzo, 2021
Insfrán y Bullrich fuerzan a Rodríguez Larreta a confrontar al kirchnerismo
Análisis

Insfrán y Bullrich fuerzan a Rodríguez Larreta a confrontar al kirchnerismo

8 marzo, 2021
Evo Morales enfrenta duro revés en elecciones regionales
Bolivia

Evo Morales enfrenta duro revés en elecciones regionales

8 marzo, 2021
La JEP no hace justicia: víctimas de las FARC acuden a la Corte Penal Internacional
Análisis

Disidencia y paz: las dos mentiras más grandes de las FARC

8 marzo, 2021
Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración
Ideología

Día de la Mujer: la tragedia socialista que el capitalismo volvió celebración

8 marzo, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad