miércoles 20 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Ecuador, una economía de guerra

Ecuador, una economía de guerra

Contribuyente Contribuyente
8 septiembre, 2015

Etiquetas: EcuadorRafael Correa
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Las políticas económicas que ha tomado el Gobierno de Rafael Correa pintan un oscuro futuro para Ecuador. (Wikimedia.org)
Las políticas económicas que ha tomado el Gobierno de Rafael Correa pintan un oscuro futuro para Ecuador. (Wikimedia.org)

EnglishPor: Esteban Pérez

El discurso presidencial en Ecuador es claro: somos una economía sin municiones, en el campo minado del comercio global. Nuestros enemigos acérrimos, Colombia y Perú, han preparado su arsenal y nos disparan con su más potente arma a quemarropa, que es la devaluación monetaria.

Noticias Relacionadas

Mentiras Biden, Elecciones EEUU

Tres problemas del nuevo paquete de Joe Biden para enfrentar el COVID-19

20 enero, 2021
El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021

Con ella, cada dólar que sale a comprar productos más baratos al exterior, es un gol, o más bien, una bala que nuestros enemigos nos meten. Estamos asediados, la economía es una guerra y la vamos a perder si las altas cúpulas no organizan a nuestro ejército de empresarios para el contraataque.

El problema con este panorama es que realmente no hace ningún sentido. No estamos en guerra con Perú y Colombia; los productos que entran al Ecuador no son balas y la economía no es un juego de suma cero donde la ganancia de uno es la pérdida de otro. Pero nuestra economía se maneja como economía de guerra, herencia medieval que plaga la mente de los “tecnócratas” de turno y que nos pasa factura a todos.

Un Rey del Medioevo, que además era señor de las tierras y posesiones de sus súbditos, se encontraba en constante amenaza de guerra. Antes de que se implementara la división del trabajo, la producción y el comercio con la Revolución Industrial, la única forma en la que una corona se podía enriquecer era a través de la conquista. Pero las guerras son caras y sacrificadas, y para poder enfrentarlas, todo rey tenía que desarrollar un plan de gobierno alrededor de ella.

Dos políticas resaltan en la época: altos impuestos y restricción al comercio. Y tienen mucho sentido en esas circunstancias. Los impuestos enriquecían al fisco, que lo gastaba en armas y ejército para eventuales enfrentamientos.

Pero más reveladoras aún son las restricciones al comercio. El libre comercio y la división del trabajo hacían a cada nación co-dependiente de las demás, pues todas necesitaban lo que las otras producían, tal como pasa en las sociedades industrializadas de hoy. Pero un rey, en constante amenaza de guerra, no podía darse el lujo de depender del comercio extranjero, pues lo haría víctima fácil del asedio y bloqueo.

La autarquía nacional, es decir, la producción para el auto-consumo, debía imperar a la fuerza. Cada producto que entraba, bajo esa visión, era una bala, o más bien, un grillete que las economías de otros países le imponían. Por otro lado, las exportaciones hacían a las demás naciones sus rehenes.

Querer conducir nuestra economía bajo la premisa de una eterna guerra con nuestros vecinos solo puede traer consigo la consecuencia de atrasarnos cinco siglos

Era propio del monarca atacar a las primeras y favorecer a las últimas. La economía era la guerra antes de la guerra, y en la medida en que esa se gane, la corona se encontraba en mejor forma para enfrentar a las guerras reales.

Pero tal pensamiento es obviamente anacrónico para el Ecuador de hoy, como para el resto del mundo. En el siglo XIX, occidente entero se volcó al capitalismo y la libre empresa, dejando de lado el feudalismo y las monarquías absolutas, justamente porque la división del trabajo a gran escala permitía producir más y mejor, aliviando la pobreza de forma sin precedente. Así mismo, estimulaba la paz y no la guerra, que siempre es costosa tanto económicamente como en vidas.

Querer conducir nuestra economía bajo la premisa de una eterna guerra con nuestros vecinos solo puede traer consigo la consecuencia de atrasarnos cinco siglos, incluyendo todas las plagas y pobreza de la época. Las declaraciones económicas de Rafael Correa son, como demás declaraciones suyas, propias de Luis XIV y no de un estadista serio.

Esteban Pérez es abogado, candidato a Master en Economía Austriaca por la Universidad Rey Juan Carlos y LL.M. por la Universidad de Chicago. Síguelo en @estebanperezm.

Etiquetas: EcuadorRafael Correa
Artículo Anterior

Rafael Correa anuncia leyes más estrictas para combatir narcotráfico

Siguiente Artículo

Directiva de RCTV espera que Venezuela cumpla fallo de la CIDH

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

Mentiras Biden, Elecciones EEUU
Economía

Tres problemas del nuevo paquete de Joe Biden para enfrentar el COVID-19

20 enero, 2021
El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino
Análisis

El kirchnerismo, empecinado en destruir el mercado inmobiliario argentino

18 enero, 2021
Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital
Economía

Maduro impondrá mercado cambiario «socialista» con dolarización digital

18 enero, 2021
Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Trump garantiza acceso prioritario a estadounidenses a la vacuna contra el COVID-19
Asia

Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas

14 enero, 2021
Siguiente Artículo
Directiva de RCTV espera que Venezuela cumpla fallo de la CIDH

Directiva de RCTV espera que Venezuela cumpla fallo de la CIDH

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad