viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Aparece nuevo miembro de estafas CLAP: empresario argentino en Chile

Aparece nuevo miembro de estafas CLAP: empresario argentino en Chile

Sabrina Martín Sabrina Martín
14 julio, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
La compañía del empresario argentino habría ofrecido sus servicios al testaferro de Maduro, Alex Saab, actualmente detenido en Cabo Verde. (Wikimedia)

La red de corrupción de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) basados en cajas de comida subsidiada por el régimen de Nicolás Maduro habría llegado a Chile. El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga a empresario argentino por sus vínculos con el régimen de Venezuela, país al que ha exportado alimentos en el marco del chavista programa de alimentos.

Se trata del empresario Alberto Scuncio radicado en Chile, quien estaría vinculado al fraude internacional por lavado de activos que involucra la exportación de alimentos a Venezuela.

Noticias Relacionadas

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia

26 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021

Scuncio y una de sus sociedades está en medio de un juicio con el Banco Security por sospechas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Asimismo, en paralelo, son objeto de una investigación por parte de Estados Unidos por sus vínculos con el chavismo.

Medios de comunicación chilenos revelaron que la trama que involucra al régimen de Maduro con el empresario argentino se vincula a Pdvsa, a exportaciones de cajas de alimentos con sobreprecio a Venezuela, y a la entrada a Chile de grandes cantidades de dinero.

Pese a que Scuncio ha asegurado que las cajas que envió a Venezuela eran «esporádicas» y negó cualquier vinculación al lavado de dinero, medios de comunicación revelaron que el destino de los alimentos era para la Corporación Única de Servicios Productivos y Alimentarios (CUSPAL), órgano rector del Estado venezolano, encargado de las «políticas del Gobierno Bolivariano en materia de seguridad y soberanía alimentaria».

En una publicación del diario La Tercera sobre los negocios de Scuncio, se detalla que entre 2017 y 2019 la compañía Ramaja envió casi USD$ 60 millones en cajas de alimentos a Venezuela.

El empresario argentino Alberto Scuncio (Twitter)

Actualmente en Estados Unidos se investigan dos casos de corrupción que involucran a empresas venezolanas. Por una parte, el Departamento de Justicia investiga a varios empresarios venezolanos por la malversación de más de USD$ 4.500 millones de la compañía estatal Pdvsa; y por otra parte el Departamento del Tesoro impuso sanciones comerciales a a compañías de alimentos de Venezuela que importaban y pagaban a proveedores en México, «como un medio para facilitar el esquema de corrupción» de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Un reportaje del diario chileno El Mostrador reveló que en ambos casos de corrupción, figura la empresa chilena Inversiones Ramaja de Scuncio.

La compañía del empresario argentino habría ofrecido sus servicios al testaferro de Maduro, Alex Saab, actualmente detenido en Cabo Verde.

Según El Mostrador, la empresa Ramaja exportó cientos de miles de cajas CLAP con sobreprecio a Venezuela durante los años 2018 y 2019.

«En varias de las facturas a las que tuvo acceso El Mostrador se revela que estas fluctuaban entre 800 mil y un millón de euros mensuales. Cada caja contenía productos de alimentación básica por un monto cercano a los 8 mil pesos chilenos (USD$ 10), pero se vendían entre 25 mil (USD$ 32) y 30 mil pesos (USD$ 38)».

¿Un senador involucrado?

A pesar de que las investigaciones se enfocan en el empresario argentino, la prensa también vincula a Scuncio con el senador del Partido Progresista chileno, Alejandro Navarro, quien podría haber sido el hombre clave de los negocios con el régimen de Maduro.

Un reportaje del diario BioBio de Chile recordó una gira que el senador socialista Navarro hizo en 2007 en la que viajó a Venezuela. En esa oportunidad Maduro era canciller de Hugo Chávez, y de acuerdo con el diario chileno fue allí cuando el senador logró negocios con el Gobierno venezolano.

«En una de las reuniones de esta gira interparlamentaria chileno-venezolana, con Nicolás Maduro en 2007 como canciller venezolano, el senador Navarro habría conseguido que una parte del fertilizante que se importaba a Chile quedara en manos de las comunidades indígenas, bajo el rótulo de fin social», revela BioBio.

Según el Gobierno de Chávez, habría acordado fijarle una cuota fija del 15 % de los embarques de urea exportados a Chile con el propósito de asegurar a las comunidades mapuches fertilizantes a precios más bajos. Allí es donde aparece Inversiones Ramaja de Scuncio también vinculada con negocios de importación de urea.

«En total, se estima que Inversiones Ramaja ha transado negocios por alrededor de 80 millones de dólares con Venezuela en siete años, entre cajas CLAP y urea», señala BioBio. El medio se cuestiona si «¿habrá sido el congresista quien le abrió las puertas del polémico régimen al empresario argentino para comerciar las cajas de alimento y la urea?».

Artículo Anterior

Militares del régimen de Maduro instalan balsas para minería ilegal en el Bajo Caura

Siguiente Artículo

Padrino, Guaidó y el poder según Trump

Sabrina Martín

Sabrina Martín

Periodista del PanAm Post, locutora venezolana con base en Lima. Venezolana, egresada de la Universidad Arturo Michelena. Fuente: política y economía. Especialista en comunicaciones corporativas.

Publicaciones Relacionadas

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia
Estados Unidos

Hasbro venderá juguetes varón y hembra por separado, pero no como familia

26 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción
Bolivia

Médicos bolivianos protestan por ley socialista que facilita la corrupción

26 febrero, 2021
AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo
México

AMLO lidera nuevo latinoamericanismo rojo, con China y BlackRock sonriendo

26 febrero, 2021
Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo
Argentina

Las cinco excusas más patéticas del kirchnerismo

26 febrero, 2021
Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 
Colombia

Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 

26 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Venezuela

Padrino, Guaidó y el poder según Trump

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad