viernes 26 febrero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Por qué Emmanuel Macron es un buen presidente

Por qué Emmanuel Macron es un buen presidente

Priscila Guinovart Priscila Guinovart
22 octubre, 2019

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

 

Emmanuel Macron, presidente de Francia. (Foto: Flickr)

Emmanuel Macron llegó al Elysée como la apuesta francesa al humanismo y al liberalismo. Sobre todo, el ahora mandatario constituyó un rotundo rechazo al veneno populista que, de la mano de la misma Rusia que apaña lo peor de América Latina, busca sembrar el caos en el viejo continente a través de noticias falsas y líderes poco carismáticos (pero que así y todo, tienen más carisma que ideas).

Noticias Relacionadas

La tecnología de cadenas de bloques de bitcoin sirve para múltiples aplicaciones similares a la moneda

Bitcóin alcanza un billón de dólares de capitalización: ¿Qué significa esto a futuro?

26 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021

¿Cómo mantiene Macron su popularidad (44 % de opiniones positivas) a mitad de su mandato y a pesar de un escándalo (producto de cierta tendencia al sensacionalismo por buena parte de la prensa gala) y las manifestaciones de los chalecos amarillos, conocidas (y en ocasiones, emuladas) en todo el globo? La simpleza de la respuesta —una muy buena gestión— merece estudio, particularmente en un mundo polarizado que no comprende la administración Macron (y a menudo, cuando no somos capaces de asimilar algo intelectualmente, caemos en facilismos y en la siempre presente tentación del desprecio sin argumentos).

Emmanuel Macron ha sido un liberal de manual —no es casual que sus principales opositores (Jean-Luc Mélenchon y Marine Le Pen, que saben tanto de economía como quien escribe de ingeniería hidráulica) sean dos acérrimos proteccionistas y defensores de absurdos gravámenes—. De hecho, una de las principales críticas al presidente francés (que ha sido caballo de batalla de los gilets jaunes) es la tajante desestimación del mandatario al impuesto sobre la fortuna (ISF).

Las medidas económicas de Macron y su equipo —el primer ministro, Edouard Philippe, es una suerte de baza irremplazable para el Gobierno— han causado positivo asombro entre los expertos. Francia, que a diferencia de su vecino tautón se vale menos de las exportaciones, se ha visto menos afectada por la desaceleración económica que amenaza la zona euro gracias a su alto consumo interno. Así, se perfila a convertirse en la economía más fuerte del continente, dejando a la aparentemente invencible Alemania (en recesión técnica) en segundo lugar.

Los respectivos aumentos del PIB y del poder adquisitivo, así como la disminución de empleados públicos (más allá de no ser la inicialmente esperada) revelan que Emmanuel Macron no solo sabe lo que hace hoy, sino que, además, tiene un plan para el próximo quinquenio.

El movimiento gilets jaunes (chalecos amarillos) nació en octubre de 2018 como reacción a una propuesta de aumento de impuestos sobre el carbono. La medida, que era parte del plan medioambiental del presidente y pretendía incentivar el uso de transportes públicos, jamás se llevó a cabo. No obstante, una fracción de los activistas —con el apoyo de los representantes de los modelos políticos más extremistas— continuó (y continúa) manifestándose cada sábado, causando muertes y pérdidas millonarias al Estado francés y a incontables privados (muy particularmente restaurantes y tiendas de lujo). Lamentablemente, un neumático en llamas en medio de Champs-Elysées se cuela más fácilmente en los titulares que, por ejemplo, la creación de 70 000 empresas solo en setiembre de este año, tal como fue el caso.

Otra crítica recurrente hacia Emmanuel Macron es cierta vacilación de su parte en lo que al tratado de libre comercio entre la Unión Europea y el Mercosur refiere. Estos detractores apresurados, irónicamente, suelen ser los mismos que alaban el proteccionismo y las formas pesadas de Trump, pero que, por alguna razón desconocida, cuando el presidente galo juega con las mismas fichas, se convierte en el más despreciable de los seres. En este contexto, de la misma manera que el mandatario estadounidense afirma en una epístola de dudosa calidad diplomática a Erdogan que no quiere ser «responsable por destruir la economía turca», Macron exige a su homólogo brasileño que respete el Acuerdo de París, caso contrario, no hay tratado de libre comercio. Esto es política, muchachos, las cosas se hacen así.

En sus dos años y medio como presidente de Francia, Macron ha mostrado un buen desempeño, quizás superior al de al menos dos de sus predecesores. La prensa internacional, que ha menudo se hace eco casi que con exclusividad de los medios locales más opositores, debería saberlo.

Artículo Anterior

La verdadera trampa de la pobreza es la paradoja de la envidia

Siguiente Artículo

ONU ha quedado marginada en materia de seguridad y derechos humanos: Arria

Priscila Guinovart

Priscila Guinovart

Priscila Guinovart es docente, editora y escritora uruguaya. Es editora de columnas de opinión del PanAm Post. Ha colaborado con distintos medios de América Latina, EE.UU. y Europa. En 2014, publicó su libro "La cabeza de Dios".

Publicaciones Relacionadas

La tecnología de cadenas de bloques de bitcoin sirve para múltiples aplicaciones similares a la moneda
Análisis

Bitcóin alcanza un billón de dólares de capitalización: ¿Qué significa esto a futuro?

26 febrero, 2021
Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires
Argentina

Finalmente, Alberto Fernández y Jair Bolsonaro estarán frente a frente en Buenos Aires

26 febrero, 2021
Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 
Colombia

Se extiende la emergencia sanitaria en Colombia: ¿restaurantes y bares a la quiebra? 

26 febrero, 2021
México: ¿peor que nunca?
Opinión

El aumento del estatismo eléctrico

26 febrero, 2021
Los abogados no somos el defensor del Pueblo
Columnistas

Los abogados no somos el defensor del Pueblo

26 febrero, 2021
EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China
Relaciones Internacionales

EEUU protesta por hisopado anal practicado a sus diplomáticos en China

25 febrero, 2021
Siguiente Artículo
ONU Venezuela, Diego Arria

ONU ha quedado marginada en materia de seguridad y derechos humanos: Arria

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad