lunes 18 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Ecuador reduce el gasto estatal para enfrentar el coronavirus

Ecuador reduce el gasto estatal para enfrentar el coronavirus

Mamela Fiallo Flor Mamela Fiallo Flor
20 mayo, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Moreno anunció la bajada a la mitad su sueldo, así como de su vicepresidente Otto Sonnenholzner, de ministros y viceministros, como medida de ahorro frente a la crisis sanitaria.(EFE)

Ecuador es el país con más muertes per cápita en la región por causa del coronavirus. Pero el hambre provocada por causa de la cuarentena genera aún más preocupación. Por ello el presidente Lenín Moreno anunció que achicará el gasto estatal con el fin de impulsar la economía.

Oficialmente hay 34 151 contagiados, 2 839 muertos y apenas 3 457 recuperados, mientras que 150 mil ecuatorianos han perdido su trabajo, porque las empresas cerraron sus puertas, a pesar de los esfuerzos para mantenerse a flote, señaló el mandatario.

Noticias Relacionadas

caso Nisman

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

18 enero, 2021

La mañana del martes 19 de mayo, Moreno anunció por cadena nacional las nuevas medidas económicas por la emergencia sanitaria. Incluye un recorte de 4 000 millones de dólares del gasto público: USD $980 millones de la masa salarial; USD $400 millones de bienes y servicios; USD $1 300 millones de inversión, y USD $1 300 millones por reestructuración de deuda externa.

El presidente hizo hincapié en las empresas estatales que producían pérdidas, como la aerolínea Tame, que ha perdido más de USD $400 millones en los últimos cinco años. “Tame entrará en liquidación, preservando las rutas que conectan lugares que no tienen alternativas privadas”, destacó.

A nivel internacional produjo un nuevo distanciamiento del socialismo del siglo XXI, cerrando la embajada de Nicaragua e Irán (y Malasia).

Moreno informó siete medidas:

  1. El Gobierno reducirá el precio del combustible: la gasolina de USD $1,85 a $1,75 y el precio del diésel a USD $1.
  2. Jornada del sector público se reduce dos horas, de ocho a seis horas y recibirán el sueldo proporcional (reducido), los profesores trabajarán siete horas, médicos, Policía, Fuerzas Armadas, y el resto de funcionarios de seguridad seguirán trabajando jornada completa.
  3. El Ejecutivo cerrará y fusionará 10 empresas públicas, entre ellas la aerolínea Tame, Inmobiliar, Ferrocarriles, Siembra, Medios Públicos, Correos del Ecuador y otras.
  4. Promoción del crédito local mediante “Reactívate Ecuador” , que cuenta con USD $1 000 millones para la reactivación productiva desde el 25 de mayo para cubrir nóminas y costos operativos de las micro, pequeñas o medianas empresas con tasas de hasta el 5 %, 36 meses plazo y 6 meses de gracia.
  5. Cinco embajadas y oficinas diplomáticas se cerrarán, en Malasia, Irán, Nicaragua, la representación ante la Oasi y la Secretaría del Parlamento Andino. “Regresaremos 10 embajadores de otras embajadas y dejaremos a cargo a funcionarios de un menor rango. Regresarán 70 funcionarios del mundo y terminaremos 75 contratos en el exterior. Además, cerraremos seis consulados”, dijo.
  6. Hasta fin de mayo, reducirá entre el 10 y 15 % de gastos en el Consejo de Seguridad del Estado.
  7. El Gobierno está reestructurando la deuda desde abril pasado. Se ha pagado USD $341 millones, el ahorro estimado es de USD $1300 millones y Moreno asegura que eso le permitirá a Ecuador recibir USD $1 400 millones de organismos multilaterales en condiciones favorables.

Las pérdidas por la crisis alcanzaron niveles nunca vistos en la historia del país. Se han perdido 150 mil empleos y el Estado ha dejado de recibir 12 mil millones de dólares. Tomamos decisiones para evitar más daño en la salud, en lo económico y social. #AEcuadorLoSacamosTodos pic.twitter.com/UQKEKj6U9S

— Lenín Moreno (@Lenin) May 19, 2020

Antes de declarar las medidas, ya había resistencia en las calles de la capital ecuatoriana. Los mismos referentes que en octubre del 2019 paralizaron el país en respuesta al intento del Gobierno de hacer una reforma económica para achicar el Estado desabastecido, producto del despilfarro de la era correísta, advirtieron que enfrentarán las nuevas medidas económicas.

Con el desplome del precio del petróleo y la paralización económica que ha producido la pandemia del coronavirus Ecuador se ve ante la realidad de un desfinanciamiento total.

Sin embargo, más de una década de socialismo del siglo XXI, en medio de una bonanza petrolera, acostumbraron a diversos sectores de la sociedad, en particular beneficiarios de la izquierda política, a llamar «dignidad» depender del Estado.

Tanto que en medio de una pandemia promueven manifestaciones multitudinarias para equiparar dádivas con derechos.

En entrevista con Univision, Leonidas Iza dijo que habrá un "estallido social y movilizaciones" ante las medidas económicas anunciadas hoy por el Presidente Moreno. 👀 pic.twitter.com/xFx79YYtcM

— La Posta Ec (@LaPosta_Ecu) May 20, 2020

En entrevista con la cadena Univisión, el líder indigenista Leonidas Iza advirtió que habrá un estallido social. Cabe distinguir al indígena como etnia, del indigenista como ideología. Pues este segundo se ha valido de la «interseccionalidad» que deriva de la lucha de clases del marxismo trasladado a la lucha racial, que no trata a las personas como individuos sino como parte de una masa de pensamiento unificado de acuerdo a sus ingresos y/o etnia.

«No podemos continuar soportando a dirigentes que fomentan un resentimiento social y separatismo cuando ellos gozan de los bienes capitales que piden a sus pueblos rechazar», declaró el director de Quiteños Libres de la Alianza por la Libertad, Felipe León, cuando exigió el retiro de la condecoración de Iza como referente de los Derechos Humanos.

Vamos a seguir dando pelea frontal a quienes en Octubre golpearon a la ciudadanía trabajadora, a quienes solo queremos vivir en libertad, en paz, sin ser atentados por violentos separatistas que se quieren hacer con el poder de la patria. #AlianzaPorLaLibertad pic.twitter.com/2EL7fMv6LO

— Felipe León (@felipeleon88) January 30, 2020

De acuerdo al Banco Central de Ecuador los destrozos y saqueos en las manifestaciones entre el 3 y el 13 de octubre produjeron una decena de muertos y más de 1 500 heridos, al igual que 821 millones de dólares en pérdidas.

Ahora es posible que además de las manifestaciones advertidas, haya acciones presentadas ante la Corte Constitucional, dotada de jueces progresistas que podrían considerar a la reducción de presupuesto como «violación de derechos».

Durante el gobierno de Lenín Moreno dicha corte ha pasado por encima del Parlamento e incluso la Constitución para avanzar con la agenda progresista, ante lo cual Lenín Moreno debería ejercer el poder de veto.

Para ello debería no retroceder, como hizo en octubre, ante la violencia y presión que le llevó incluso a trasladar la capital de la república.

Artículo Anterior

La sombra del problema de Venezuela

Siguiente Artículo

La reactivación de la economía no debe detenerse

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor

Mamela Fiallo Flor es profesora universitaria, traductora, columnista y firme amante de la libertad.

Publicaciones Relacionadas

caso Nisman
Argentina

Caso Nisman, el thriller argentino que sigue sin desenlace 6 años después

18 enero, 2021
Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil
Venezuela

Mano derecha de Maduro involucrado en red de explotación infantil

18 enero, 2021
“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo
Argentina

“Cuidadanía”: la nueva propaganda fascista del kirchnerismo

18 enero, 2021
Batman, un superhéroe para la derecha
Columnistas

Batman, un superhéroe para la derecha

18 enero, 2021
Elecciones Colombia, Centro Democrático
Colombia

Revelan plan cubano para interferir en elecciones presidenciales de Colombia

18 enero, 2021
Maduro intenta mover a Rusia millones de dólares de Venezuela en el exterior
Estados Unidos

Propuesta de negociar con Maduro toma auge en la bancada demócrata

17 enero, 2021
Siguiente Artículo
Reactivación economía, Cuarentena Colombia

La reactivación de la economía no debe detenerse

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad