
Perú envió tanques de guerra y un helicóptero para resguardar la frontera con Ecuador, en vista que el país vecino es el que más muertes per cápita tiene por causa del coronavirus en la región.
Según mediciones internacionales, Ecuador registra 3 646 casos, 180 defunciones y un total de 100 recuperados. Mientras que Perú tiene 2 281 casos, 83 muertos y una cifra de recuperación sorprendente: 989 casos de COVID-19. O sea, casi la mitad de los infectados se han recuperado.
La finalidad de la presencia del ejército peruano es evitar el ingreso y salida de vehículos para así prevenir la propagación del virus al país.
Llegaron a reforzar los controles existentes debido a que ha aumentado la presencia de migrantes ilegales, tanto por medio de puentes artesanales como también por las costas.
EN VIVO| Fuerzas Militares se dirigen a la frontera de Tumbes https://t.co/WAgcNzGC9I pic.twitter.com/jZAUH9OuMm
— Canal N (@canalN_) April 4, 2020
Por ejemplo, ocho ecuatorianos y un venezolano fueron capturados ingresando por la playa de Punta Sal, en Tumbes.
Justificaron su entrada ilegal al país alegando que fue por causa del coronavirus.
Ante lo cual el teniente gobernador del balneario, Jacinto Periche Fiestas, les contestó: “Ustedes tienen que ingresar de forma legal por el Centro Binacional de Atención de Frontera (Cebaf). No pueden hacerlo por esta zona”.
Al momento, la Policía Nacional del Perú (PNP) actúa en conjunto con el Gobierno Regional de Tumbes y las Fuerzas Armadas para realizar recorridos en la zona fronteriza y así evitar la propagación del virus que ha infectado a más de 1,1 millones de personas en el mundo.
Recién en 1998 Perú y Ecuador firmaron un tratado de paz que puso fin a la guerra de Tiwintza, zona disputada por ambas naciones, luego de una de las tantas incursiones del Perú a la nación vecina en la última mitad del sigloXX. Con lo cual la presencia de tanques militares en la frontera no son un panorama alentador.
Colombia también reforzó la presencia militar en su frontera con Ecuador
También se enviaron 600 soldados para reforzar la presencia militar en la frontera entre Ecuador y Colombia, donde existen alrededor de 1 485 infectados de coronavirus, 35 fallecidos y 88 recuperados.
Aunque diversos medios han señalado que la presencia militar busca detener la propagación de la pandemia en la frontera sur, el director de Migración Colombia aseguró en un video que no.
Asegura que en los últimos días solo han ingresado tres ciudadanos ecuatorianos a Colombia por medio del puente de Rumichaca, de los cuales dos viajaron para hacer compras de víveres y el tercero a bordo de un camión. Los tres ciudadanos fueron sometidos a pruebas de COVID-9.
Es decir, no se trata de una huida en masa, tampoco una escapatoria, como alegaban otras versiones. De hecho, el flujo migratorio ha descendido de 2 000 personas por día a apenas 10.
Medios anuncian que Colombia militarizó la frontera con Ecuador por causa del #coronavirus. Aquí el director de Migración Colombia explica que no es verdad, se trata de un reforzamiento frente a grupos irregulares. Apenas 3 ecuatorianos cruzaron la frontera. pic.twitter.com/KgeiFALJQl
— elotroecuador (@elotroecuador) April 5, 2020
La presencia de grupos de narcotráfico en la región potenciaron la presencia militar en Colombia, no ecuatorianos con COVID-19
De acuerdo al Ejército de Colombia, se reforzó la presencia militar en la frontera con Ecuador para control de trochas. Pues existe una situación muy delicada con el narcotráfico en la zona dominada por las FARC y carteles mexicanos.
Luego que la ciudadanía consultó por la presencia de helicópteros en la frontera con Venezuela, las Fuerzas Armadas respondieron aumento la presencia militar en ambas fronteras.
La intensificación de la violencia en la región se llevó la vida de un grupo de doctores, una tragedia potenciada en un tiempo donde la presencia médica es crucial para enfrentar a la pandemia mundial.
Ecuador: Correa aprovecha coronavirus para desestabilizar el gobierno
Por tanto, este es un caso más de la difusión de noticias falsas respecto a la situación del coronavirus en Ecuador que ahora trasciende sus fronteras.
Hasta el momento se registraron 40 millones de reproducciones de noticias falsas en redes sociales, según el secretario de Comunicación del Ecuador, Gabriel Arroba.
Es precisamente contra la moral de médicos, policías y militares (que se son la primera línea que se enfrenta al coronavirus) que punta una campaña dirigida desde México con el fin de desestabilizar el gobierno ecuatoriano en beneficio del expresidente de Ecuador, Rafael Correa. Pues solo mediante el quiebre institucional podrá volver al Ecuador y evitar enfrentar a la justicia. por los crímenes de los cuales se le acusa.
Correa pide abiertamente la destitución del gobierno de quien fue su primer vicepresidente, Lenín Moreno, y ahora es su enemigo declarado. Incluso propone como candidato a la presidencia a un preso por corrupción, Jorge Glas, quien fue su vicepresidente.
Cómo reemplazar al Gobierno rápida y democráticamente:
Renuncia Otto, Moreno propone a persona que se hará cargo de la emergencia en terna de vice, se lo elige, renuncia Moreno, asume la persona
¡Cuánta falta hace Jorge Glas! Con él, no habría duda
El odio destrozó a la Patria— Rafael Correa (@MashiRafael) March 27, 2020
Al igual que su binomio Rafael Correa podría terminar en prisión si regresa a Ecuador, debido a los procesos judiciales en su contra, entre ellos por secuestro, intento de asesinato (contra un legislador), soborno y cohecho.
Por eso opera desde el exilio. Desde México provienen el 50 % de los mensajes enviados en redes sociales para sembrar el terror en Ecuador (desde donde viene el 33 % del contenido), según un geolocalizador.
Según Código Vidrio, “el correísmo propaga el virus del miedo en redes “. Afirman que los mensajes están relacionados con el perfil oficial (t.me/MashiRafaelOficial) y el canal Rafael Correa mediante una red de 4 915 miembros cuyos contenidos se viralizan mediante WhatsApp, Facebook y Twitter.
Mientras se viraliza esta información, a menudo falsa, tergiversada y exagerada, se complica abordar un problema real: la crisis sanitaria que vive el Ecuador.
Tanto que hasta se propagó la mentira que el ejército de Colombia militarizó la frontera para supuestamente evitar que el coronavirus se esparza en sus tierras desde el Ecuador.
Paralelamente, el miedo es tal que el ejército de Perú sí lo hizo.
La emergencia sanitaria sí existe. Pero las campañas de terror lejos de resolver el problema estorban cuando se busca información veraz y por supuesto al momento de tratar a los pacientes en hospitales desbordados, pues el pánico en medio de una pandemia potencia la crisis.