El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile manifestó su preocupación ante el anuncio del consulado de Venezuela en que les informa a los nacionales que se encuentra en el país austral que deben pagar un monto de USD $50 dólares para apostillar el papel de antecedentes penales desde Chile.
El canciller chileno, Roberto Ampuero, aseguró que no solo se enviará una nota a Venezuela manifestando su molestia por la decisión arbitraria, sino que, además, pidió reunirse con el representante de la Embajada de Venezuela en Santiago para que de explicaciones del cambio.
Anteriormente, muchos ciudadanos solo tenían que descargar en internet e imprimir el documento; sin embargo, ahora el régimen decidió que para que los antecedentes penales tenga validez se tiene que apostillar y para ello ahora se pide un nuevo arancel en dólares americanos.
“Planteamos nuestra preocupación principalmente porque estas medidas adoptadas por el Gobierno de Venezuela tienen un impacto en nuestra política migratoria”, explicó el canciller chileno, y es que la modificación dificultaría a los venezolanos el proceso de regularización migratoria en dicho país.
“Ustedes saben que, bajo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se intenta desarrollar una política migratoria ordenada, transparente y responsable; estas nuevas medidas adoptadas por Venezuela impactan esa política migratoria de Chile”, agregó.
Cabe recordar para inscribirse en el proceso extraordinario de regularización migratoria que en Chile es indispensable este documento, lo que les permite a los venezolanos trabajar al menos por un año, hasta conseguir un contrato indefinido con el que luego se podría optar por la residencia definitiva en el país.
Venezolanos se quejan por el nuevo cobro
Más de 30.000 venezolanos se acogieron al plan de regulación chileno entre abril y junio, lo que representa el segundo grupo más importante de extranjeros después de los haitianos, que lideraron la lista con 49.828 inscripciones.
Muchos venezolanos consideran que ante la demanda del documento y la necesidad de iniciar el proceso de regulación, el régimen ha optado por aprovecharse de la situación.
Sinvergüenzas y descarados:"Embajada de Venezuela pide depósito en "dólares americanos" para tramitar antecedentes penales a venezolanos en Chile https://t.co/DzdP65CbrJ vía @la_patilla
— Marta Colomina (@colominaM) August 1, 2018
“¡Abusadores!”, manifestaron algunos a través de las redes sociales.
Por su parte, la presidenta de la organización Amigos de Venezuela, María Laura Liscano, explicó que el requerimiento de este papel es realizado precisamente por inmigrantes que necesitan trabajo, y sin ingresos se dificulta conseguir el monto que ahora está requieriendo el régimen dictatorial.
“Para nosotros esto es una falta de respeto”, declaró al diario chileno El Mercurio.
Para los venezolanos ya es bastante complicado salir de su país, como para que además el régimen ponga otras trabas a sus ciudadanos para cuando lleguen a otra nación.
Un nuevo obstáculo para los venezolanos que quieren huir del país
Cada vez es más evidente que Nicolás Maduro impone obstáculos intencionalmente para que los venezolanos no dejen su país.
Para aquellos venezolanos que deciden huir de las graves condiciones en las que se encuentra su país, no solo se trata de una muy dificil decisión, sino que además se enfrenta a diversas dificultades.
En principio, para poder irse hay que tratar de conseguir las divisas, y aunque en un país normal esto no debería ser problema, en Venezuela los dólares son controlados por el Estado, por lo que sus ciudadanos optan por conseguir el dinero en el mercado negro donde los precios son inalcanzables, ya que el precio por dólar (3.600.000 bolívares) supera el salario mínimo del país.
El venezolano, además, tiene pocas opciones para moverse de un país a otro porque son pocas las aerolíneas que se mantienen en Venezuela, y la mayoría de los pasajes son excesivamente elevados.
La mayoría de los venezolanos optan por salir de su nación por tierra, lo que representa una opción más accesible, pero también más controlada, ya que en la frontera se ven obligados a hacer filas de largas horas en el organismo que controla la migración.
Aun cuando se consiga resolver los convenientes anteriores, muchos son los ciudadanos que salen sin documentos (actas de nacimiento, títulos universitarios, entre otros) por la dificultad para legalizar y apostillarlos.
Para realizar este procedimiento hay que pedir una cita por internet; sin embargo, por lo general la página se mantiene bloqueada o con meses de retraso.
A todo esto se le suma el mayor inconveniente de los venezolanos para salir de su país, el pasaporte. La escasez de material, el pago a mafias o, en su defecto, la espera de una página web que está en constante “mantenimiento” son parte de las trabas por las que cada ciudadano debe pasar para contar con un pasaporte y movilizarse así por cualquier país de forma legal.
Como si todo esto ya no fuese suficiente, ahora el régimen también decide dificultar el proceso de regulación en el exterior valiéndose de las necesidades de sus ciudadanos y sacando provecho de la situación.
Diplomáticos vzlanos en Chile necesitan dólares. Y los quieren obtener del bolsillo de los vzlanos que tienen que pagar 50 dólares en efectivo para validar el certificado de antecedentes penales. El socialismo es SAQUEO
— David Morán (@morandavid) August 2, 2018