
El pasado 8 de agosto, el Gobierno de Ecuador por fin otorgó la segunda concesión de un puerto estatal (Puerto Bolívar) a la firma turca Yilport.
Esta sociedad financiera pretende invertir unos US$ 750 millones con la esperanza de convertir al puerto orense en un punto estratégico para los sectores bananero y minero del país.
El acuerdo busca atraer a atracaderos de la región, así como a las grandes firmas navieras que aún no llegan al país para poder competir con otros puertos del Pacífico sur.
Yilport Holding firmó el contrato de concesión con el Ministerio de Transporte y Obras públicas (MTOP) por 50 años, luego de tres años de conversaciones con el Gobierno, aún sabiendo que el estado ecuatoriano no aportará recursos en esta alianza.
“El calado de acceso a Puerto Bolívar será de 16 metros para el cuarto año de concesión. No es un problema, porque el acceso es muy amplio, con capas de material homogéneas, que harán más fácil dragar y luego mantener el calado”. explicó el director internacional de Desarrollo Portuario de Yilport, Rafael Sapina.
Asimismo, esta alianza comercial cree que podrá quitarle el protagonismo que tiene puerto de Paita, siendo éste el segundo más importante de Ecuador por su movimiento de carga.
Yilport planea captar la carga del norte de Perú a través de un proceso de especialización del manejo de cargas y aprovechándose de su cercanía con el Canal de Panamá.
La inversión de este proyecto incluye un nuevo muelle que se sumará a los cinco ya existentes, el dragado de las áreas anexas a los muelles y al canal de acceso, también integra una cámara frigorífica para almacenar 250.000 cajas diarias de banano y cinco grúas portacontenedores.
La terminal marítima de Puerto Bolívar, se encuentra en un importante sector de producción de banano y es el más cercano a dos yacimientos de oro y cobre amazónicos, siendo parte de un plan de minería que aún no ha comenzado a ejecutarse.
“En nuestros planes está el transporte de mercadería en granel (líquida y sólida). Lo único que necesitamos es diferenciar áreas para que no haya problemas de contaminación”, mencionó Sapina.
El presidente Correa, invitado a la firma del contrato, también expresó que este puerto será clave para el desarrollo de la industria minera, ya que exportará unas 25 toneladas de mineral al año a partir del 2018, explicando que se transportarán la producción minera de Fruta del Norte, Mirador, de Río Blanco, Loma Larga”.
Asimismo, el prefecto de El Oro, Esteban Quirola, expresó que este proyecto “El Gobierno no iba a poder invertir y si existe un privado dispuesto, es porque espera un rédito, pero esperamos que eso sea difundido”, por lo que este proyecto deja lo que para él es ” un sabor esperanza”.
Fuentes: El comercio; El universo.