lunes 1 marzo 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » De Ronald Reagan a Donald Trump, la amenaza del comunismo

De Ronald Reagan a Donald Trump, la amenaza del comunismo

Trump puso al mundo en alerta, la amenaza está viva y muy fuerte inclusive en los Estados Unidos

Jeffrey Kihien Jeffrey Kihien
14 febrero, 2021

0
1
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
A lo largo de 100 años el socialismo y comunismo han dejado más de 100 millones de muertos. (FEE)

El 11 de junio de 1987, cincuenta mil manifestantes se reunieron en Berlín Occidental para protestar contra la visita del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. Era los años de la guerra fría entre occidente supuestamente capitalista, libre y próspero y el bloque comunista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( URSS).

Al término de la Segunda Guerra Mundial, en 1949, Alemania derrotada, fue dividida entre los países aliados y Rusia. Alemania comunista fue bautizada como República Democrática Alemana o Alemania Oriental, y la otra, República Federal Alemana, también llamada Alemania Occidental. Alemania dividida tuvo dos equipos de fútbol y, competían entre sí. Sin embargo, Alemania Democrática no tuvo el éxito futbolístico de Alemania Federal, solo clasifico a un mundial, el de 1974.

Noticias Relacionadas

Oposición venezolana marchará

¿Qué pasa en la oposición venezolana?

1 marzo, 2021
Trump is back! Vamos contra la embestida del socialismo

Trump is back! Vamos contra la embestida del socialismo

28 febrero, 2021

Dentro de Alemania Democrática se situaba Berlín Occidental, en los primeros años después del fin de la guerra, los alemanes podían moverse entre el lado occidental y oriental libremente, mientras observaban que la opresión del régimen comunista y la libertad se extinguían. Miles de alemanes de la parte oriental cruzaban a occidente y no regresaban, era una situación preocupante para el comunismo, así que decidieron construir un muro alrededor de Berlín para evitar la fuga de sus ciudadanos hacia occidente. El paraíso comunista se había alcanzado.

El 12 de junio de 1987, los manifestantes contra la visita de Reagan habían sido controlados por la policía, y en la icónica puerta de Brandemburgo, Reagan hizo un llamado histórico al entonces líder de la URSS, Mikhail Gorbachev, le dijo: “Señor Gorbachev destruya este muro”.

Un muy buen amigo mío, compañero universitario y georgiano (de la República de Georgia, país de Stalin), me comentó en una tertulia quince años atrás, que el entendió que algo andaba mal en la URSS cuando cambió una botella de vodka por una ametralladora Kalashnikov.

En 1989, mientras el comunismo se derrumbaba y éramos testigos de su fracaso, Perú se había convertido en un país inviable, con el estado infiltrado por el comunismo y dos grupos terroristas desatando violencia en la mitad del país. Alan García, presidente en ese entonces era un socialista que no se atrevió a realizar reformas para cambiar el modelo comunista dejado por Velasco Alvarado. Antes, Fernando Belaunde tampoco se atrevió.

El 9 de noviembre de 1989, miles de personas de Alemania oriental se juntaron en la puerta de Brandemburgo y con martillos y combas empezaron a destruir el muro, los guardias no dispararon, recuerdo verlos sonriendo fumando cigarrillos mientras los manifestantes golpeaban la pared y cruzaban a occidente, era una fiesta que significó la caída del imperio comunista soviético.

Se escribieron muchos libros, y los politólogos exclamaban el “fin de las ideologías,” y la desaparición para siempre del comunismo. Estaban equivocados. El comunismo, que ya había fracasado, empezó su transformación en la década del cincuenta. Primero cambiando su nombre a socialismo, y mimetizándose en otras causas como el medio ambiente, minorías, feminismo, libertad sexual y grupos católicos. Toda causa que pudiese ahondar las diferencias entre los ciudadanos fue tomada por el neo marxismo.

Inmediatamente después de la caída del muro de Berlín, en 1990, se formó el Foro de Sao Paolo organizado por el Partido de los Trabajadores de Brasil, que llevó a Lula da Silva a la Presidencia de su país. Lula está preso en la cárcel por corrupto, y fue el jefe del Foro de Sao Paolo, que junto a empresas brasileñas se dedicó a corromper muchísimos políticos latinoamericanos. Trabajaban como la mafia, con área política en planilla.

Los miembros del Foro son partidos políticos, guerrilleros, terroristas, católicos, feministas, y cualquier otro que pueda atacar la civilización tal cual la conocemos, con el objetivo de producir miseria. Grupos ambientalistas, derechos humanos, animalistas y anti familia son miembros del Foro también.

El 25 de Setiembre de 2018, en la asamblea general de la Naciones Unidas, después de treinta y dos años del memorable discurso de Reagan en Berlín, un presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a alertar al mundo sobre el peligro del socialismo y hace un llamado al mundo a rescatar Venezuela. Trump puso al mundo en alerta, la amenaza está viva y muy fuerte inclusive en los Estados Unidos.

 

Artículo Anterior

Sigue girando la puerta

Siguiente Artículo

¿Es la vida una lucha o es una lucha la vida?

Jeffrey Kihien

Jeffrey Kihien

Publicaciones Relacionadas

Oposición venezolana marchará
Opinión

¿Qué pasa en la oposición venezolana?

1 marzo, 2021
Trump is back! Vamos contra la embestida del socialismo
Opinión

Trump is back! Vamos contra la embestida del socialismo

28 febrero, 2021
#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)
Argentina

#27F: le tiraron un muerto a Alberto Fernández (pero también un salvavidas)

28 febrero, 2021
Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»
Estados Unidos

Trump: «Puede que decida vencerlos por tercera vez»

28 febrero, 2021
«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso
Estados Unidos

«¿Qué estoy haciendo aquí?», se pregunta Biden en pleno discurso

28 febrero, 2021
Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia
Religión

Sacerdote Pokorsky: Biden es el presidente más anticatólico de la historia

28 febrero, 2021
Siguiente Artículo
Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…

¿Es la vida una lucha o es una lucha la vida?

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad