sábado 10 abril 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » El surgimiento y la caída de Cuba en media hora

El surgimiento y la caída de Cuba en media hora

Fergus Hodgson Fergus Hodgson
26 septiembre, 2014

0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishPocas organizaciones sin fines de lucro han influido tanto en mi desarrollo intelectual como el Instituto de Estudios Cubanos y Cubanos-Americanos (ICCAS), establecida en el campus de la Universidad de Miami. Su presencia en los medios de comunicación y sus eventos demuestran una productividad ejemplar.

Available directly from the Institute for Cuban and Cuban-American Studies. (PanAm Post)
El corto documental está disponible directamente a través del Amazon. (PanAm Post)

A finales de 2013 completé su Certificado en Estudios Cubanos bajo la dirección de José Azel y tuve la oportunidad de interactuar con los más prominentes disidentes cubanos de nuestra era. Entre ellos, Huber Matos (recientemente fallecido), un general que desertó durante la revolución de 1959, y Yoani Sánchez, la bloguera y escritora que recientemente inició en la isla el medio electrónico 14ymedio.

Noticias Relacionadas

Fascismo tropical

Fascismo tropical

10 abril, 2021
Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

10 abril, 2021

La tragedia es que pocas personas conocen este invaluable recurso. Aún con su excelente oferta intelectual, su programa y certificado a duras penas puede atraer más allá de una decena de estudiantes. Tal vez, síntoma de ello, es que la edad promedio de los exiliados cubanos ha aumentado; si usted tiene menos de 50 años y asiste a un evento en la Casa Bacardi sería la persona más joven de esa habitación.

Aunque el ICCAS continúa enfocándose más en el contenido que en la estética —su página web seguramente necesita un rediseño— están haciendo grandes esfuerzos para cautivar nuevas audiencias y ofrecerles programas educativos. Una de sus nuevas adiciones es un corto documental en inglés: Cuba, de Colón a Castro.

Escrito por Pedro Riog y Jaime Suchlicki, autor de un libro con el mismo título, este documental no ganará premios por su calidad de producción. La mayoría del documental está compuesto por imágenes estáticas, muchas de ellas de baja calidad, que acompañan la narración del profesor retirado Frank Rodríguez.

Tal como lo sugiere su duración (25 minutos), el documental está pensado para principiantes —ofrece una visión concisa y autorizada de la historia cubana. Dada la cantidad de información a cubrir en tan poco tiempo, es comprensible que sea necesario volver atrás varias veces para poder digerir bien sus afirmaciones.

Lo mejor del documental radica en cómo transmite la amplia historia cubana, en particular el nivel de vida y progreso económico alcanzado en la isla antes de que la revolución se enfrascara en la búsqueda de un paraíso socialista. Eso explica por qué después de todas estas décadas muchos cubanos aún añoran y lloran el país que perdieron.

Hacia el final, cuando aborda los años más recientes, Rodríguez explica por qué 1,5 millones de cubanos viven fuera de su patria (aproximadamente un 15% de su población). Al contrario de la percepción popular, los dictadores del régimen cubano no han contribuido a la liberación de la isla, ni siquiera al estilo chino.

A decir verdad, como se afirma, la militarización y represión en la isla han empeorado. Las personas aún arriesgan su vida huyendo a Florida, y muchos de ellos perecen sucumbiendo ante el mar. Y el deseo del régimen por mantener su influencia internacional perdura, ahora, desde que cayó la Unión Sovietica, a expensas de la billetera de Venezuela.

“Los cubanos siguen viviendo en pobreza”, dice Rodríguez, “No existe libertad ni derechos humanos y Cuba sigue bajo una dictadura militar”.

Si usted no conoce mucho del tema y está dispuesto a consumir una dosis de la desoladora realidad, pocos documentales serán mejores que Cuba, de Colón a Castro. Si algo contribuirá este documental, es a que el público entienda a la comunidad exiliada y se motive por apoyar su constante lucha en recuperar su hogar de los tiranos que lo dirigen.

Traducido por Adriana Peralta.

Fergus Hodgson

Fergus Hodgson

Editor de PanAm Post. Reside en Florida y es originario de Nueva Zelanda, también ha vivido en Canadá, Ecuador y Colombia. Síguelo en @FergHodgson.

Publicaciones Relacionadas

Fascismo tropical
Opinión

Fascismo tropical

10 abril, 2021
Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema
Estados Unidos

Biden apunta a una aventurada reforma: ampliar la Corte Suprema

10 abril, 2021
Nueve ejemplos locos de despilfarro en la propuesta de «infraestructura» de Biden
Opinión

Nueve ejemplos locos de despilfarro en la propuesta de «infraestructura» de Biden

10 abril, 2021
Elecciones en Perú: las relaciones internacionales y el vacunagate
Columnistas

Elecciones en Perú: las relaciones internacionales y el vacunagate

10 abril, 2021
La desinformación tributaria en Colombia
Opinión

La desinformación tributaria en Colombia

10 abril, 2021
evo morales
Opinión

Fantasías bolivianas de ayer, hoy y siempre

10 abril, 2021

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad