sábado 23 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Perspectiva económica de México mejora según agencia de calificación de crédito S&P

Perspectiva económica de México mejora según agencia de calificación de crédito S&P

Elena Toledo Elena Toledo
19 julio, 2017

Etiquetas: economía mexicana
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
México
Para S&P la reacción del gobierno de México a los shocks negativos a la economía «disminuirá el ritmo acelerado de acumulación de deuda y ayudará a estabilizarla». (Wikimedia)

La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) mejoró este martes de Negativa a Estable la calificación soberana de largo plazo de México e indicó que con ello hay menos riesgo de que el nivel de deuda directa de la administración de Enrique Peña Nieto empeore de forma importante en los siguientes dos años.

En un comunicado, S&P indicó: «Consideramos que la rápida reacción de las autoridades gubernamentales mexicanas a los recientes shocks negativos, como la depreciación de la moneda a finales del 2016, disminuirá el reciente ritmo acelerado de acumulación de deuda y ayudará a estabilizar el nivel de deuda del gobierno».

Noticias Relacionadas

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19

Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19

23 enero, 2021
  • Lea más: Prioridades de EE.UU. con México son el TLCAN y migración, no el pago del muro fronterizo: secretario del Tesoro
  • Lea más: México rechaza incluir reforma laboral en renegociación del TLCAN con EE. UU.

La perspectiva de Estable dada a México indica que la expectativa de la continuidad de las políticas económicas en los próximos 24 meses, a pesar de que en junio de 2018 se desarrollarán elecciones presidenciales en el país azteca, se espera que haya una política fiscal que contenga el endeudamiento del gobierno federal.

 

«El próximo cambio en el liderazgo político podría derivar en diferentes prioridades del gasto; no obstante, esperamos que persistan los moderados déficits fiscales. La independencia legal del banco central y el respaldo público para la institución deberían traducirse en la continuidad de una política monetaria prudente», indica S&P.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no se quedó por fuera de este evaluación por lo que la calificadora indicó que esperan que el nuevo acuerdo comercial  «mantenga en gran medida los vínculos entre los tres países y que apuntale la economía de la región» y proyecta que las negociaciones puedan extenderse hasta el 2018.

La nueva nota de Standard and Poor's destaca que esta mejora refleja el historial positivo de las políticas económicas del gobierno.

— José Antonio Meade🇲🇽 (@JoseAMeadeK) July 19, 2017

En caso de que durante la renegociación haya una «alteración inesperada en los vínculos comerciales y de inversión entre México, Estados Unidos y Canadá, o un cambio negativo inesperado en las políticas fiscales o en otras políticas económicas tras las elecciones del próximo año podrían afectar las expectativas de crecimiento del PIB del país».

En cuanto al PIB, S&P considera que su crecimiento se ubicará por debajo del 2 % e incremente entre 2 y 3 % en los siguientes 24 meses, mientras que la inflación podría alcanzar su nivel máximo en 2017 llegando a los límites del objetivo del Banco Central de México (Banxico), de 3% +/- 1 punto a mediados del 2018.

Esta mejora en la perspectiva refleja un voto de confianza en los fundamentos macroeconómicos del país y al buen desempeño de la economía.

— José Antonio Meade🇲🇽 (@JoseAMeadeK) July 19, 2017

«A pesar de tener un marco de políticas que ha contribuido a la estabilidad macroeconómica por más de 20 años, el bajo crecimiento económico ha contribuido a mejoras solamente modestas en la calidad de vida. El constante bajo crecimiento del PIB seguirá siendo un desafío fiscal conforme se busca estabilizar su nivel de deuda. El impacto de las reformas previas en los sectores de telecomunicaciones, así como en electricidad y petróleo y gas deberían mantener la inversión privada y contribuir a bajar los costos para los insumos clave», indica S&P.

Vanessa Rubio, subsecretaria de Hacienda y Crédito Público, indicó que «este cambio de perspectiva es consistente con el buen funcionamiento de la economía mexicana y es un reconocimiento a las instituciones que han implementado las medidas económicas necesarias para lograr los objetivos de consolidación fiscal».

Fuentes: El Economista, El Financiero

Etiquetas: economía mexicana
Artículo Anterior

Régimen cubano acusa a activista libertaria de prostitución para alejarla de zonas turísticas

Siguiente Artículo

Juez que frenó venta de Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá fue contratista de exalcalde Petro

Elena Toledo

Elena Toledo

Educadora de profesión, comunicadora por vocación. Fiel creyente de la capacidad del individuo de ser libre. Síguela en Twitter @NenaToledo.

Publicaciones Relacionadas

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19
Noticias breves

Muere el presentador de televisión Larry King, tras haber sido ingresado con COVID-19

23 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China

23 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales
Análisis

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021
Caos, violencia y muerte en Washington
Columnistas

El fin del imperio

23 enero, 2021
Economía

Cuba y Venezuela activan dolarización digital con “pasarelas de pago”

22 enero, 2021
Siguiente Artículo
venta de la ETB

Juez que frenó venta de Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá fue contratista de exalcalde Petro

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad