La Cooperación Oficial Externa del Banco Central de Nicaragua emitió un informe este lunes en donde se refleja que en 2016 la cooperación petrolera de Venezuela al país centroamericano se desplomó a los niveles más bajos jamás reportados.
En el reporte se indica que el financiamiento de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) llegó a los USD$91,3 millones, lo que refleja una reducción del 69,35% respecto al 2015 y es que lo que Nicaragua recibió bajo el concepto de cooperación petrolera del país suramericano es casi la sexta parte de lo que recibió en 2013, cuando esta ayuda registró su pico más alto, ya que PDVSA financió un total de USD$558,5 millones en crudo y derivados.
Esta reducción se debe a que PDVSA reformó por primera vez el acuerdo de financiamiento que tiene pactado con Nicaragua ante la baja de los precios del petróleo que ha colocado en déficit las finanzas de Venezuela.
- Lea más: PDVSA en ruinas: limpia sus buques petroleros a mano para obtener dólares contrarreloj
- Lea más: PDVSA es la peor compañía petrolera del mundo según economista
“El acuerdo con PDVSA ha sido ajustado conforme al comportamiento de los precios del petróleo” indica el documento que también detalla que “durante el año 2016 la proporción de financiamiento pasó de 50% a 25% de la factura petrolera”.
El mencionado ajuste se dio en el segundo semestre del 2016 ya que el informe respecto a los primeros seis meses de ese año no presenta variables en el esquema de cooperación.
“Este cambio conllevó a la revisión de las cifras reportadas en el I semestre con la información actualizada al cierre del año” agrega el informe del Banco Central de Nicaragua que indica que el primer semestre del 2016 PDVSA registró un financiamiento petrolero de USD$108,4 millones.
En cuanto al acuerdo de pago de Nicaragua, el informe indica: “Los préstamos de PDVSA continúan derivándose de una política de créditos concesionales a 25 años de plazo, incluyendo 2 años de gracia, y una tasa de interés del 2% anual, los cuales serán cancelados por el sector privado, a través de las inversiones que este realiza en proyectos socioproductivos”.
Fuente: La Prensa