![Cuba](http://es.panampost.com/wp-content/uploads/cuba-habana.png)
El costo de los vuelos entre Estados Unidos y Cuba podría descender hasta casi la mitad, luego del restablecimiento de las rutas comerciales el pasado 16 de febrero; así lo han previsto los analistas del grupo Havana Consulting Group de Miami.
Según las proyecciones del mercado, evaluadas por el HCG, los pasajeros de estos vuelos podrían ahorrar un porcentaje bastante significativo, en comparación con el costo de lo que acostumbraban a pagar por un vuelo chárter.
La inserción de las compañías aéreas estadounidenses como American Airlines, Delta y Jet Blue en Cuba, tendría un impacto expresado en la disminución de los precios entre 48,55 % y 69,13% en relación con los costos que tuvieron los vuelos chárter en 2015.
Estas aerolíneas norteamericanas ya han anunciado tarifas que van desde US$150 y US$250 para viajar a unos nueve destinos en la isla; cifra inferior a los US$486 que debían pagar el pasado año.
- Lea más: Inversiones en Cuba y aumento del turismo beneficiará a sus militares
- Lea más: Advertencia: Cuba no le va a gustar
De acuerdo con el grupo de consultores, las tendencias del mercado indican que para 2017 los vuelos comerciales pueden alcanzar la cifra de 3.192, lo que representaría 67,89% del total estimado para ese año, mientras que los vuelos chárter se calculan en unos 1.850, equivalentes a 21,11% de la demanda.
Según esta lógica, en 2019 los vuelos comerciales tendrán 98,57% del mercado, mientras que los chárter se habrán quedado con un exiguo 1,43% de la demanda.
Por otra parte, las compañías estadounidenses rebasarían por mucho a Cubana de Aviación, la cual quedaría en una posición muy minoritaria, con una incursión de sólo 8,08% para 2019.
En este sentido, American Airlines encabezará el mercado enfocado a Cuba, con una estimación de 3.976 vuelos (dos tercios del mercado, 68,84%), seguida de JetBlue (18,21%) y Delta (12,95%).
HCG también destacó las deficiencias del país caribeño para afrontar la previsible oleada de turistas, entre las que figuran el poco abasto hotelero y sus condiciones estructurales, así como la baja capacidad de los aeropuertos y los problemas del transporte.
Aerolíneas que emprenderán operaciones
Los vuelos directos a Cuba, por parte de las tradicionales aerolíneas norteamericanas, comenzarían este verano, acabando con años de vuelos charters, especulaciones sobre precios, equipajes entregados a sus dueños con 24, 48 y hasta 72 horas de retraso.
El permiso otorgado a aerolíneas como American Airlines, Delta, Southwest y otras, para poder viajar a Cuba ha sido la respuesta a muchos reclamos por parte de la comunidad cubana, a la cual ahora se sumaría la estadounidense que anteriormente tenían prohibido visitar la isla de Cuba, desde hace más de 50 años.
American Airlines, Delta, JetBlue, Southwest, United Airlines, Alaska Airlines forman parte del listado completo de aerolíneas que han entregado solicitud al Departamento de Transporte y que aún están en espera de la aprobación final.
La que más vuelos diarios estaría haciendo hacia Cuba es Américan Airlines con un total de 20 desde diferentes ciudades de Estados Unidos hacia diferentes destinos en la isla caribeña, y luego las otras varían con entre 10 y 2 vuelos al día.
Por otro lado, la aerolínea holandesa KLM ha anunciado que aumentarán sus vuelos hacia Cuba a partir del 30 de octubre cuando incorpore un nuevo vuelo directo y alcance la frecuencia diaria cada semana, informó Cubaminrex.
La medida responde al creciente interés hacia Cuba y al incremento del número de pasajeros que viajan a la capital de la isla desde el Aeropuerto de Schiphol, en Amsterdam, y se corresponde con el notable y sostenido crecimiento del arribo de turistas internacionales al país.
Desde 2012, KLM enlaza Amsterdam y La Habana en vuelo directo que ha sido tradicionalmente operado por un Airbus A330-200 y que recientemente fue reemplazado por un aparato de mayor envergadura (A330-300), permitiendo un incremento de 50% para 2016.
Se espera que durante el año en curso Cuba reciba alrededor de 3,7 millones de visitantes extranjeros. De acuerdo con fuentes del Ministerio de Turismo, entre enero y marzo el arribo de turistas creció 13% en comparación con igual período de 2015.