martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Las finanzas de la salud en Colombia

Las finanzas de la salud en Colombia

Escritor Invitado Escritor Invitado
30 abril, 2020

0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Colombianos en las calles de Bogotá (EFE)

Por: Juan Felipe Vélez

El sector de salud colombiano afronta un reto adicional al Coronavirus, sus finanzas, desde los años noventa el sistema carga con un pasivo creciente entre las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y las Entidades Promotoras de Salud (EPS), problema que ha transcurrido durante varios gobiernos. El pasivo del sistema se estima en aproximadamente $16.4 billones de pesos, 11 billones de las Instituciones privadas y 5.4 billones de las públicas.

Noticias Relacionadas

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021

Ante la quiebra de varias EPS, como SaludCoop o Café Salud, dejando buena parte de la cartera irrecuperable, el gobierno asumió la deuda como pública a través del decreto 1333 el cual estipulaba  “que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) suscribirá acuerdos de pago con las EPS para atender el giro previo y/o acreencias servicios y tecnologías de salud no financiadas con cargo a Unidad de Pago por Capitación – UPC del régimen contributivo, prestados hasta 31 de diciembre de 2019.” Es decir, la deuda de aquellos procedimientos que no se hicieron bajo la figura del Plan Obligatorio de Salud (POS).

Entrevistamos al experto en Salud y Director del Centro de investigación ECSIM, el Dr. Diego Gómez, para obtener algo de contexto sobre la situación actual de la deuda que afronta el sistema:

El problema tiene varias puntas y casi todas muy sucias, nos cuenta:

“Primero, la magnitud, los ingresos totales del sistema son unos $60 billones, es decir, los ingresos totales de las IPS. Cuando usted coge 60 billones y decimos que tienen una cartera de 16 billones, da un poco más del 25 % de las ventas anuales, esto quiere decir los ingresos de la cuarta parte de un año, es decir, 3 meses de cartera. 3 meses de cartera no escandaloso en ningún lado del mundo, no es ideal, pero no es escandaloso, 6 meses sí, pero 3 es sostenible”. 

Al preguntarle por la conformación de la deuda del sistema el Dr. Gómez manifestó qué:

“En esos 16 billones hay una cartera que está atrapada en la deuda de EPS de comportamiento borroso, es decir EPS que han ido desapareciendo por su mala gestión, que terminaron pagando dinero excesivo por servicios a operadores dentro de su red de propietarios dejando de pagar a otros, es decir, mal manejo de esos dineros. Cuando las EPS entran en quiebra, partes de esos pasivos se vuelven incobrables.

Dentro de esa deuda hay una parte conformada por incobrables, o cartera perdida pues esas EPS están quebradas. Es decir, hay un riesgo entre privados, donde las IPS también eran responsables.

Dentro de esa plata también hay una parte que son cuentas por cobrar a los departamentos, que caen en una serie de atenciones que no se incluían en el POS y que los departamentos debían pagar, esos son deudas que el Estado dejó sin cubrir.

También hay platas por procedimientos dudosos, como el cartel de la hemofilia en Córdoba, o el procedimiento de euqinoterapia acomodado en el POS, entre muchos otros procedimientos de dicha índole.”

Con respecto a la sostenibilidad del sistema ante la crisis el Dr. Gómez, parece estar más tranquilo puesto que resalta el comportamiento y buens práctica de otras EPS en el sector.

“La mayoría de las EPS funcionan bien, que son las que cubren el 60 % de los pacientes. Hay EPS que tienen todavía malas prácticas como, MediMax, que no han podido ser liquidadas por la superintendencia, pero a pesar de que hay varias EPS e IPS que presentan altos pasivos, la mayoría de las instituciones son sostenibles en el tiempo, y no se encuentran a punto de colapsar”.

A pesar de la situación, el sistema funciona al 70 % de su capacidad, muchos procedimientos y citas han sido cancelados, afectando el flujo de varias instituciones, no obstante, el sistema no ha sido desbordado por la pandemia

En su última alocución presidencial el presidente Iván Duque manifestó que a la fecha Colombia registra 5.949 casos de los cuales se han recuperado 1268, en hospitales permanecen 459 personas, en UCIS 115, y el resto se recupera en casa; más de 89.136 pruebas han sido descartadas como negativas.  En el mejor de los escenarios se volvería a la normalidad en 6 meses.

El 95% de las UCIs se encuentran desocupadas y hasta el 97 % de las camas dispuesta para enfrentar la pandemia no están siendo utilizadas. En Colombia en el agregado sólo el 7 % de las muestras tomadas han resultado ser positivas.


Juan Felipe Vélez es economista, Mc, escritor y liberal.

Artículo Anterior

Colombia entra oficialmente a la OCDE

Siguiente Artículo

ONU: denuncia aumento de represión en Venezuela tras estado emergencia

Escritor Invitado

Escritor Invitado

Escritor invitado al PanAm Post.

Publicaciones Relacionadas

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»
Análisis

La «marchita» de la cuarentena peronista fue «concentrando el capital»

25 enero, 2021
Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes
Colombia

Partido FARC «maquilla» su imagen con nuevo nombre para desvincularse de crímenes

25 enero, 2021
Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca
Noticias breves

Masacre en Colombia: cinco jóvenes asesinados en Valle del Cauca

24 enero, 2021
Colombia en negociaciones con 6 laboratorios para adquirir vacuna para la COVID-19
Colombia

Disculpas inconstitucionales

24 enero, 2021
Escolta de Timochenko fraguaba plan para asesinarlo de la mano de El Paisa
Colombia

Aunque la FARC se vista de seda, FARC se queda

23 enero, 2021
Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales
Análisis

Los costos ocultos de las «inversiones» gubernamentales

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
ONU: denuncia aumento de represión en Venezuela tras estado emergencia

ONU: denuncia aumento de represión en Venezuela tras estado emergencia

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad