
Para esta semana se esperaba que comenzara a funcionar la aplicación de transporte de pasajeros Cabify, pero por problemas administrativos, se posterga el lanzamiento y según el observador, estará vigente a partir de la próxima semana en el territorio uruguayo.
Manuel Gros, director de operaciones de Cabify en Uruguay, en una entrevista dijo que esta aplicación comenzará a funcionar de forma abierta para los uruarios el 10 de noviembre; y mencionó que previamente, ellos como empresa realizarán una “prueba cerrada” con amigosy familiares para verificar el correcto funcionamiento de los conductores.
A diferencia de EasyGo o Uber, Cabify es una aplicación que ofrece sus servicios a través de conductores y vehículos habilitados como remís (servicio de transporte privado). Con ello, la empresa garantiza la legalidad, porque se mantiene dentro de los parámetros que determina las reglas de transporte.
Gros asegura que el principal diferencial de las demás aplicaciones, es que Cabify ofrecerá un servicio de “calidad”, mediante la selección de los vehículos en base a los estándares y superarán a los que están en el mercado. Tendrá tarifas fijas y a conductores capacitados. Además, indicó que tendrán un centro de atención al cliente y al conductor, que están preparados para resolver cualquier inconveniente que surja durante los traslados.
- Lea más: Cabify llega a Uruguay a darle pelea a Uber pero cno conductores “legales”
- Lea más: Taxistas de todo México protestan para que Uber y Cabify se retiren
Comentó que: “Más allá de la legalidad, nuestra estrategia también es crecer dentro de la lógica de mercado y sostenidamente, para ser un poco más impermeables a posibles problemas o cambios que haya en el mercado o en la regulación”.
Gros afirma que por ahora cuentan con “algunas decenas de coches”, cuando se le preguntó por la cantidad de unidades disponibles para el inicio. También aclaró que no piensan trabajar con carros particulares por lo menos hasta que las intendencias de los departamentos habiliten el uso de Cabify.
Aseguró que cuando las condiciones sean justas para todos y para los medios que ya existen, podrían empezar a trabajar con particulares. “Que todos paguen los impuestos que les corresponda y que las garantías para los pasajeros sean las mismas en todos los medios respecto a seguros y coberturas”.
Finalmente, el empresario dijo que aceptarán tarjetas internacionales y Paypal como única forma de pago, pero que más adelante y a “la brevedad”, van a ir incorporando otros medios de pago nacionales.
Fuente: El Observador