domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » América Latina: Dos bloques, un mismo futuro

América Latina: Dos bloques, un mismo futuro

Víctor Marín Vayá Víctor Marín Vayá
25 abril, 2014

Etiquetas: Alianza del Pacíficodesarrollo económicolibre mercadoVenezuela
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
alianzas-latinoamc3a9rica
En azul, Alianza del pacífico; en rojo, ALBA; en verde, Mercosur. Fuente: afluentesbuscandorio

La izquierda latinoamericana radical pierde fuelle, a la vista de los desastres venezolano y cubano. Gobiernos bolivarianos amigos de Venezuela empiezan a buscar inversiones extranjeras y a recelar del modelo bolivariano. Incluso Cuba se ve en la necesidad de abrirse a la inversión. Países que habían hecho avances hacia el socialismo, retroceden ante la perspectiva del desastre económico. Hugo Chávez pudo manejar a Venezuela apoyándose en una de las mayores concentraciones de reservas de petróleo del mundo, y solo mientras los precios del crudo estuvieran suficientemente altos. Toda la revolución bolivariana se asentaba en la renta petrolera. Desaparecida esta ventaja, lo que queda de la realidad económica del modelo es simplemente una cáscara vacía.

Venezuela, en medio de una brutal crisis económica y social, es el único país que todavía avanza tercamente en dirección al socialismo, reticente a abandonar su rol como país líder de su bloque en América Latina. El resto de líderes bolivarianos han moderado sus posturas a la vista del desmoronamiento del bloque. A esto hay que añadir la presión migratoria y económica a favor de países que no se han dejado engatusar por el Socialismo del Siglo XXI, agrupados en la Alianza del Pacífico, bloque que está avanzando a pasos agigantados y consiguiendo mayores avances que su contraparte oriental en muchísimo menos tiempo. De hecho, el MERCOSUR se está convirtiendo en una organización cada vez más burocrática e inefectiva en la que unos países recelan de otros, y las fronteras (y otras barreras administrativas) nunca acaban de abrirse.

Noticias Relacionadas

Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021

El modelo de libre mercado funciona, se está extendiendo, y ningún país quiere quedarse atrás. En un mundo globalizado, donde el costo económico de la migración es muchísimo menor que en décadas anteriores y no implica necesariamente abandonar a familia y amigos gracias a las telecomunicaciones, pocos países se pueden arriesgar a seguir la senda socialista mientras que sus vecinos se enriquecen y prosperan. Al menos que estén dispuestos a perder parte de su población y la mayoría de empresas e inversiones.

Algunos países ya están dando pasos en esa dirección, y los que andan por ahí escuchando pajaritos pronto se verán obligados a subirse al tren. De lo contrario, permanecerán en el atraso mientras que sus ciudadanos huyen a países vecinos.

América Latina podría experimentar un crecimiento económico descomunal en las próximas décadas, similar al asiático, pero además con la ventaja que el idioma y una cultura común representan para la integración, y la bendición que significa que el punto de partida económico es en muchos sentidos mucho más ventajoso que el de Asia cuando empezó a desarrollarse.

Etiquetas: Alianza del Pacíficodesarrollo económicolibre mercadoVenezuela
Artículo Anterior

Venezuela: El Tribunal Supremo de Justicia ilegalizó las protestas espontáneas

Siguiente Artículo

Cuba: El agotamiento del modelo y la oportunidad de Raúl

Víctor Marín Vayá

Víctor Marín Vayá

Victor Marín Vayá es un entusiasta por la libertad y seguidor de la propuesta de Ciudades Modelo en Honduras. Reside en España y escribe sobre este tema en su blog Libertapolis, en español e inglés. Síguelo en Twitter por @Erthelillo.

Publicaciones Relacionadas

Turismo de trabajo: venezolanos viajan para juntar dólares y huir de la crisis
Economía

Hallan 10.000 millones de dólares en cuentas suizas ligadas al chavismo

17 enero, 2021
Campaña de Donald Trump compara a Gustavo Petro con Chávez y Castro
Economía

Trump prohíbe negociar tecnologías con Venezuela y otros regímenes ligados al terrorismo

15 enero, 2021
Trump garantiza acceso prioritario a estadounidenses a la vacuna contra el COVID-19
Asia

Trump arrecia la prohibición de inversiones de EEUU en empresas militares chinas

14 enero, 2021
China planea lanzar el ‘cripto-yuan’ para aumentar el control del régimen comunista
Análisis

China planea lanzar el ‘cripto-yuan’ para aumentar el control del régimen comunista

14 enero, 2021
Comercio

Compra de dólares deteriorados es el nuevo negocio insólito en Venezuela

13 enero, 2021
Inseguridad jurídica: la causa de millonarias demandas internacionales contra Colombia
Colombia

Inseguridad jurídica: la causa de millonarias demandas internacionales contra Colombia

13 enero, 2021
Siguiente Artículo

Cuba: El agotamiento del modelo y la oportunidad de Raúl

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad