sábado 23 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ¿Será que Bolivia realmente necesita una salida al mar?

¿Será que Bolivia realmente necesita una salida al mar?

Contribuyente Contribuyente
28 septiembre, 2015

Etiquetas: boliviasalida al mar
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Hasta ahora, Bolivia no ha sabido defender con argumento sólidos la necesidad de tener una salida al mar. (Mundo.Sputniknews.com)
Hasta ahora, Bolivia no ha sabido defender con argumento sólidos la necesidad de tener una salida al mar. (Mundo.Sputniknews.com)

EnglishEn 1879, estalló la guerra entre Chile contra Bolivia y su aliado, Perú, que empezó como reclamo de un impuesto por parte del Gobierno boliviano hacia una compañía chilena y, posteriormente, embargó y remató sus bienes; pero sobre todo era una época de conquista, donde Chile se proponía ganar territorio aprovechando su bonanza económica frente a unas deterioradas economías boliviana y peruana. Como todos sabemos, esta guerra terminó con la derrota de Bolivia, causando así la pérdida de varios territorios bolivianos y peruanos en favor de Chile.

Hoy en día, sigue latente ese deseo de recuperar el litoral por parte de los bolivianos y algunos siguen con el rencor desde aquella guerra. El Gobierno del presidente boliviano Evo Morales volvió a poner el tema en debate, y denunció a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que le ceda el territorio que anteriormente pertenecía a Bolivia. En estos últimos días se dio a conocer que la CIJ en La Haya sí tiene competencia sobre el asunto, y puede juzgar sobre el reclamo boliviano para que Chile negocie cederles acceso al mar.

Noticias Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021

Estos son los tres principales argumentos en defensa de Bolivia:

• Bolivia, en primer lugar, apela a un contexto histórico que se remonta a la Guerra del Pacífico. Su argumento es que fue invadida, y que el tratado de 1904 no tiene validez. “Discrepo con el término guerra, para mí ha sido una invasión y no una guerra”, afirmó Evo Morales.

• Chile tendría una obligación para negociar, ya que desde 1895 habría estado dispuesto a tratar una salida al mar para Bolivia. En ese sentido, Bolivia enumera distintos momentos en la historia en que esto ha sucedido: como en el Abrazo de Charaña, protagonizado por Augusto Pinochet y Hugo Banzer.

• Bolivia culpa a Chile de no haber cumplido con dicha obligación, por lo que el Estado chileno se ve obligado con cumplir con esas conversaciones de «buena fe», entre naciones.

Además de estos argumentos, el presidente Morales, junto a algunos bolivianos, afirman que el fracaso económico que ha tenido Bolivia en todo este tiempo se debe a no tener mar, alegando que si hubiera una salida soberana al Pacífico, todo sería mejor para el país. Este tema fue motivo de burla entre los internautas, que crearon memes y chistes referentes a Bolivia y su salida al mar.

Ahora veamos la verdad detrás de todo eso:

• Bolivia ha sido un país pobre debido a la mala administración de sus Gobiernos, falta de libertad y continuos golpes de Estado.

• El Gobierno y el pueblo boliviano, en el caso hipotético de recuperar el litoral, lo atesoraría unos cinco a 10 años, olvidándose de él después de ese período.

• El litoral no son playas vacacionales como las que vemos en Río de Janeiro o Cancún. Son playas rocosas y desiertos de arena, que solo sirve para la pesca.

• Yo vivo en Santa Cruz, un departamento al sudeste de Bolivia, a orillas del Río Piraí, en el corazón de sudamérica; y no hemos necesitado en todos estos 205 años al Estado o un mar. Nosotros progresamos por nuestra cuenta, a través del intercambio libre y voluntario, no por nada somos una de las ciudades con mayor crecimiento en América Latina.

• Bolivia sí tiene una salida al mar, al Atlántico más específicamente, por el Puerto Busch, que es por el sudoeste del departamento de Santa Cruz. No obstante, el Gobierno hace nada para aprovecharla. Entonces, parece que se trata de un resentimiento y una demagogia.

• Si Chile cede una pequeña parte de su territorio, y Bolivia tiene más extensión, habrá más Estado consigo, lo que implica más regulaciones de precios y normas para la pesca, así como privilegios y monopolios, lo que terminaría en más pobreza o explotación estatal.

Entonces preguntémonos, ¿Bolivia necesita realmente una salida soberana al mar? ¿O se trata solamente de puro resentimiento hacia una nación?
[adrotate group=»7″]
Pero, ¿resentimiento hacia quién? Si buscamos algún culpable, sería el presidente de turno, porque mientras tropas extranjeras ocupaban el litoral, él estaba de fiesta en el carnaval gozando de la buena vida.

Si con alguien debemos estar enojados, es con nosotros mismos, porque no somos lo suficientemente valientes para salir adelante por nuestra cuenta, porque queremos que alguien nos dé lo que necesitamos, porque somos sumisos al Estado.

Bolivia, para progresar, necesita libertad económica y política, menos regulaciones y concesiones, porque una nación libre, en la cual sus habitantes tengan un intercambio de bienes y servicios voluntarios, no solamente creará automáticamente más incentivos para atraer inversión local o extranjera, también gozaremos una mejor calidad de vida.

No necesitamos Estado, ni mar, ni Gobiernos. Necesitamos vivir libres, porque la libertad también es responsabilidad.

Etiquetas: boliviasalida al mar
Artículo Anterior

Nueva ley de calorías alimenta el paternalismo en Argentina

Siguiente Artículo

Gianluca Costantini: El dibujante que desenmascara a los poderosos

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

Justicia de Cabo Verde autoriza extradición de Álex Saab a EEUU
Noticias

Jueza que otorgaría prisión domiciliaria a Álex Saab tiene coronavirus

23 enero, 2021
EDITORIAL: Juan Guaidó, presidente de Venezuela
Análisis

En dos años con Guaidó, no llegó la democracia y se multiplicó la corrupción

23 enero, 2021
El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder
Ideología

El inocultable regocijo de la Internacional Socialista por la llegada de Biden al poder

23 enero, 2021
Escolta de Timochenko fraguaba plan para asesinarlo de la mano de El Paisa
Colombia

Aunque la FARC se vista de seda, FARC se queda

23 enero, 2021
Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China
Amiguismo

Biden, sepulturero de EEUU ante la hegemonía de China

23 enero, 2021
Caos, violencia y muerte en Washington
Columnistas

El fin del imperio

23 enero, 2021
Siguiente Artículo
Gianluca Costantini: El dibujante que desenmascara a los poderosos

Gianluca Costantini: El dibujante que desenmascara a los poderosos

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad