viernes 15 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » La paradoja del igualitarismo en Chile

La paradoja del igualitarismo en Chile

Contribuyente Contribuyente
4 diciembre, 2014

Etiquetas: Michelle BacheletNueva Mayoría
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishPor Jorge Gómez Arismendi

El paro de profesores en Chile dejó en evidencia la paradoja que presentan los defensores del igualitarismo
El paro de profesores en Chile dejó en evidencia la paradoja de los defensores del igualitarismo. (Crónica Digital)

Ante las críticas a los miembros del poder legislativo en Chile por el alza en los salarios de los congresistas, el presidente de la Cámara de Diputados, Aldo Cornejo, señaló que “algunos asesores en el Gobierno ganan más que los parlamentarios y pasan colados”.

Noticias Relacionadas

¿A quién le importa Óscar Pérez?

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021

Según El Líbero, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, María Estela Ortiz,  encabeza la lista con una remuneración de CHL$7,9 millones mensuales (casi US$13.000), seguida de cerca por el coordinador de macroeconomía de la Dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, Claudio Soto Gamboa, con un sueldo mensual de CHL$7,3 millones (casi US$12.000).

¿Mediante qué procedimiento se contrató a estos asesores o funcionarios? ¿Cómo se determinan sus remuneraciones y los reajustes que se aplican? ¿A qué mecanismo de control y evaluación están sometidos? ¿Cómo están definidas sus atribuciones y competencias?

Un Gobierno que ha proclamado como el principal problema de Chile a la desigualdad tenga asesores con sueldos de $7 millones y además escapan de la norma general que rige para otros funcionarios estatales, es una gran paradoja. Al mismo tiempo que proponen políticas igualitarias, los supuestos promotores de la igualdad se constituyen en una nueva clase llena de privilegios. Esta incoherencia la reflejó con precisión el economista Murray Rothbard:

Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo: que el poderoso y normalmente indiscutible grito por «igualdad» es guiado por el decididamente antiigualitario objetivo de cabalgar sobre su espalda hacia el cada vez más absoluto poder político, un triunfo que desde luego convertiría a los mismos igualitarios en una élite gobernante en ingresos y en riqueza, así como en poder.

La ley de hierro de las oligarquías esbozada por el sociólogo alemán Robert Michels es implacable en ese sentido. Ninguna organización, por más promotora de la igualdad que se diga, escapa de ella: sus élites siempre se convierten en nuevos oligarcas privilegiados. Allí radica la incongruencia del discurso igualitario.

Las declaraciones del diputado Giorgio Jackson durante el paro de profesores de noviembre pasado ilustran este mecanismo. Jackson sostuvo que los «profesores pueden trabajar 40 horas y ganar CHL$500 (US$820)» mientras que los congresistas solo por el reajuste obtienen esa cifra adicional, que se suma a sus ya suculentos sueldos.

En otro caso, los cuestionamientos de los educadores al dirigente gremial Jaime Gajardo evidencian la distancia entre el líder sindical y los intereses de sus representados. Gajardo convierte al colegio de profesores en un botín del poder político, y actúa en función del Gobierno al que pertenece su partido político, y no en función de sus miembros colegiados.

La ley de hierro de las oligarquías también se manifestó cuando, frente las críticas por parte de los profesores hacia Gajardo y el Gobierno de la Nueva Mayoría, la presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, emprendiera contra los movilizados, reprochándoles en duros términos su actitud. Como miembro de la élite de un partido que está en el Gobierno, defendió los intereses de esa cúpula partidaria, a la que pertenecen ambos gremialistas. Metafóricamente, sacó los pies de la calle y se ubicó del lado del Gobierno en oposición a la masa de profesores.

Una vez más, como ha ocurrido a lo largo de la historia, unos son más iguales que otros.

Jorge Gómez Arismendi es periodista de la Universidad Santo Tomás y magíster en Ciencia Política de la Universidad de Chile. Síguelo en Twitter: @jgomezarismendi

Editado por Adam Dubove.

Etiquetas: Michelle BacheletNueva Mayoría
Artículo Anterior

El sur de México, nuevo foco para Zonas Económicas Especiales

Siguiente Artículo

Gracias conservadores de Canadá por su campaña contra la marihuana

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

¿A quién le importa Óscar Pérez?
Opinión

¿A quién le importa Óscar Pérez?

15 enero, 2021
Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández
Argentina

Los presos kirchneristas comienzan a extorsionar al gobierno de Fernández

15 enero, 2021
Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez
Colombia

Las mentiras con las que apareció el guerrillero Iván Márquez

15 enero, 2021
Partido Demócrata
Columnistas

Así trata el juez Santiago Pedraz a los simpatizantes del régimen chavista

15 enero, 2021
China ocultó y exportó el coronavirus
Asia

Juicios secretos en China: la infame muestra de torturas tramadas por el régimen

15 enero, 2021
Caso general Salvador Cienfuegos, tema prohibido en México
México

Justicia mexicana exonera al General Salvador Cienfuegos

14 enero, 2021
Siguiente Artículo

Gracias conservadores de Canadá por su campaña contra la marihuana

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad