martes 26 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » Jóvenes salvadoreños analizaron su realidad nacional en el seminario Promueve tu País

Jóvenes salvadoreños analizaron su realidad nacional en el seminario Promueve tu País

Contribuyente Contribuyente
23 julio, 2014

Etiquetas: CREOEl SalvadorjóvenesPromueve tu País
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp
Afiche de Promueve tu País
Afiche de Promueve tu País (CREO)

El grupo juvenil CREO llevó a cabo del lunes 14 al viernes 18 de julio su seminario “Promueve tu país”, en el cual analistas y expertos salvadoreños e internacionales analizaron reformas políticas y económicas, el sistema previsional, las libertades civiles, la legalización de drogas, entre otros temas. Un grupo de 75 jóvenes participaron en el evento, que cerró con un debate entre miembros de CREO y el grupo juvenil de izquierda Oveja Negra.

“El objetivo de CREO con el seminario Promueve tu País es informar, formar y motivar a jóvenes: informarlos de lo que sucede en la realidad de su país, formarlos en principios liberales y motivarlos a que se conviertan en ciudadanos activos políticamente y capaces de defender su libertad”, explicó a PanAm Post Luisa Rivera, coordinadora de proyectos de la organización.

Noticias Relacionadas

Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021
Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares

Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares

26 enero, 2021

En cada uno de los cinco días del seminario se habló de ejes que en conjunto le dieron una visión holística a los jóvenes salvadoreños de la realidad de su país.

El lunes se buscó que el joven conociera su realidad política y económica, y cuáles son los retos más importantes a superar. Para ello se contó con las ponencias de José Ángel Quiros y Luis Mario Rodríguez —ambos ejecutivos del think-tank Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)—, de diversos excandidatos presidenciales salvadoreños (como Rodrigo Ávila), entre otros analistas que explicaron la evolución de la política de El Salvador.

El objetivo del día martes fue enseñar los pasos necesarios para obtener una institucionalidad democrática y una economía funcional sólida. Algunos de los ponentes fueron Rodolfo González, magistrado de la Sala de lo Constitucional, que habló sobre el poder judicial y su importancia en la reforma política, y Manuel Hinds, exministro de Hacienda de El Salvador que explicó cómo hacer crecer la economía y reducir la pobreza en un sistema de libre mercado.

Jóvenes que participaron en el seminario de una semana
Jóvenes que participaron en el seminario de una semana. (CREO)

El miércoles tuvo por meta explorar un análisis más profundo de la situación económica de El Salvador y los pasos necesarios que están en las manos de los salvadoreños para superar el estancamiento económico de su país. Se hizo énfasis en el sistema previsional salvadoreño y los cambios que este necesita. Además por medio de un panel con jóvenes emprendedores se habló sobre el proceso de destrucción creativa y por qué este es necesario para una economía dinámica.

El jueves y el viernes el seminario enseñó la necesidad de la defensa de la libertad resaltando la importancia de un análisis de las políticas públicas por medio de la evaluación de sus resultados, no de sus intenciones. Especialmente en el área de educación, libertades civiles, políticas económicas y políticas antidrogas. Para hablar de educación, María del Carmen Aceña, exministra de educación de Guatemala y Helga Cuellar, directora del Departamento de Estudios Sociales de FUSADES evaluaron el rol educativo del gobierno. Seguido de este panel, los directores ejecutivos de tres ONGs explicaron la importancia del sector privado como aporte al sector público.

https://twitter.com/robertoantoniow/status/489867022344265728

Para explicar el funcionamiento y el origen de una política, y cómo esta toma un carácter público, se contó con la ponencia “Políticas Públicas: Evidencias vs Emociones” de Roberto Wagner, experto en política internacional de la Universidad Francisco Marroquín. Wagner resaltó la necesidad de evaluar la forma en la cual un problema se convierte en política pública y el proceso completo de formulación de solución a estos problemas.

James Padilioni, exmiembro del consejo ejecutivo de Estudiantes por la Libertad explicó la situación actual de las políticas antidrogas y cómo esta guerra está afectando a toda Centroamérica. Durante su exposición, Padilioni citó a Mario Vargas Llosa, que elogió la “valerosa decisión del gobierno de Uruguay y de su presidente José Mujica, de proponer al Parlamento una ley legalizando el cultivo y la venta de cannabis”, y expresó que “la prohibición de ciertas drogas le está generando al país más problemas que la droga misma”. Dijo que la legalización deberá acompañarse con esfuerzos “paralelos para informar, rehabilitar, y prevenir el consumo de estupefacientes perjudiciales para la salud.”

https://twitter.com/cuellarvarela/status/490271354135265281

David Reyes del partido ARENA, y Leondardo Cuellar del partido GANA, ambos directores de la juventud de sus respectivos partidos políticos, narraron su experiencia dentro de la política partidaria.

Padilioni también habló sobre la situación de las libertades civiles en el resto de América Latina. Por medio de comparaciones de lo que Orwell narra en 1984, Padilioni le recordó a los jóvenes la importancia de la libertad de pensamiento. Resaltó que ningún gobierno debe de cortar por decreto la libertad de prensa ni de conciencia, ya que esta última es la característica fundamental de la humanidad. Muchas veces se ha olvidado que las libertades civiles, a pesar de ser ideas viejas, a veces parecen más teoría que práctica. Y que solo defendiendo la libertad se asegura que estás no sean manipuladas por ningún gobierno.

La primera charla del último día continuó con lo planteado por Padilioni, y estuvo a cargo de Gabriel Labrador, periodista de investigación del medio digital salvadoreño El Faro. Labrador expuso la necesidad de un periodismo fuerte que sea capaz de informar con claridad las acciones del gobierno de turno y de los gobiernos del pasado.

Para el periodista, los jóvenes, gracias a la tecnología tienen la oportunidad de ser investigadores desde sus celulares y computadoras. Labrador les animó a ocupar herramientas tales como la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) para siempre estar fiscalizando a sus gobernantes.

Dos emprendedores en arte y música instaron a los jóvenes a ver más allá de lo tradicional al momento de ingresar al campo laboral. Por medio de la narración de sus experiencias, los artistas fomentaron a los asistentes la inquietud de emprender en áreas aún no desarrolladas en El Salvador.

"Por qué en nuestros teléfonos tenemos tanta teconología, pero las ciudades no han avanzado tan rápido" –@gis_ufm #PTP2014

— CREO (@creo_sv) July 18, 2014

Una ponencia destacada fue la de Giancarlo Ibarguen, exrector de la Universidad Francisco Marroquín, que expuso la idea de las Startup Cities como alternativas a la planificación central. Ibarguen, explicó cómo han evolucionado los gobiernos, comparándolo con la evolución de la tecnología durante el último siglo, hasta explicar por qué las ciudades son la tecnología más compleja que el hombre ha inventado, y planteó entonces la interrogante a los jóvenes: ¿Por qué las ciudades no avanzan tan rápido como otros tipos de tecnologías, acaso es la forma de gobierno la inadecuada? Cerró su ponencia detallando por qué las ciudades emergentes son una interesante e innovadora forma de modificar la gobernanza dentro de las ciudades.

CREO quiso cerrar la semana promoviendo la cultura del debate, por lo tanto, se organizaron rondas de debate entre los participantes del seminario sobre los temas abarcados durante la semana y el propio CREO debatió acerca del rol del estado en la economía y la mejor manera de hacer una reforma fiscal con “Oveja Negra”, un grupo juvenil de izquierda.

Cerramos #PTP2014 con un debate entre @creo_org y @OvejaNegraSV pic.twitter.com/umefiaPsIZ

— CREO (@creo_sv) July 18, 2014

Para Luisa Rivera, coordinadora de proyectos de CREO, “por medio de la cultura del debate se tiene un contacto directo con la realidad nacional y se cambian paradigmas. Las personas que debaten son aquellas que se toman el tiempo de meditar tanto sus posiciones y las contrarias. En la organización queremos fomentarle a los jóvenes la sana costumbre de cuestionar su realidad, analizarla y poder defender con sólidos argumentos sus posturas. Así poder discutir las ideas para mejorar sus vidas y la realidad nacional”.

Etiquetas: CREOEl SalvadorjóvenesPromueve tu País
Artículo Anterior

La deuda remunerada en Argentina carcome las reservas del Banco Central

Siguiente Artículo

Estatal Petroperú empleó a menores de edad para limpiar y ocultar derrame

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

Algunos apuntes para evaluar el Gobierno de AMLO y los demás en la región…
Sociedad

Los incentivos enfermizos detrás de la “cultura de la cancelación”

26 enero, 2021
Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares
Estados Unidos

Biden acelera cambio con trasfondo racial en billete de 20 dólares

26 enero, 2021
Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente
Columnistas

Stephen King: el nuevo rey de la hipocresía socialista de Occidente

26 enero, 2021
Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales
Análisis

Birdwatch: la herramienta de Twitter para convertir a usuarios en policías digitales

25 enero, 2021
La peste china: de Wuhan a Santiago
Columnistas

La peste china: de Wuhan a Santiago

25 enero, 2021
Sector tecnológico de México
Columnistas

¿Es necesario el Cristianismo en la Cuarta Revolución Industrial?

24 enero, 2021
Siguiente Artículo
Estatal Petroperú empleó a menores de edad para limpiar y ocultar derrame

Estatal Petroperú empleó a menores de edad para limpiar y ocultar derrame

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad