domingo 17 enero 2021
  • Venezuela
  • México
  • Colombia
  • Chile
  • Brasil
  • Argentina
  • Podcast
English Version English Version
PanAm Post
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías
Sin resultados
Ver todos los resultados
PanAm Post
Sin resultados
Ver todos los resultados

Portada » ‘Documented’: Ilegal en un país que abre sus puertas a (algunos) inmigrantes

‘Documented’: Ilegal en un país que abre sus puertas a (algunos) inmigrantes

Contribuyente Contribuyente
20 junio, 2014

Etiquetas: DocumentedDream ActDreamersEstados UnidosInmigraciónJosé Antonio Vargas
0
0
COMPARTIDOS
0
VISTAS
FacebookTwitterTelegramWhatsapp

EnglishJosé Antonio Vargas es un periodista graduado de la Universidad Estatal de San Francisco, California, en el año 2004. Llegó a los Estados Unidos en el año 1993, apenas con 12 años de edad, a vivir con sus abuelos, y desde ese momento su vida se convirtió en una mentira.

Cuatro años después, en el año 1997, contando con 16 años de edad, decidió adquirir una licencia para conducir en el estado de California, pero descubrió algo que nunca se hubiese imaginado. Sus abuelos le habían dado documentos de identidad falsos. Su estatus de inmigrante ilegal se convirtió en una barrera que le impedía disfrutar de una vida libre y abierta. A raíz de todo esto, Vargas cortó el contacto con su madre debido al resentimiento que lo abrumaba.

Noticias Relacionadas

General Cienfuegos: el hombre de confianza de Peña Nieto que mancilló el honor militar

Perdón de la justicia mexicana al general Cienfuegos erosiona relaciones con EEUU

16 enero, 2021
“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder

“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder

16 enero, 2021

Nada de qué avergonzarse

En el año 2011, Vargas decidió revelar su status migratorio ante el mundo por medio de un ensayo publicado en la revista New York Times Sunday. Después de esta revelación, empezó su lucha por conseguir estatus legal. Él se considera estadounidense debido a que ha vivido en este país por más de 20 años, solamente necesita los documentos para probarlo.

Para crear conciencia, a Vargas se le ocurrió la idea de filmar una película, a la cual tituló «Documented», y en la que reflejaba sus experiencias y las de otros inmigrantes pasando por las mismas dificultades. “Documented”, presentada en el Sur de la Florida a principios de este mes (Junio 6-8) en O Cinema Miami Shores, tardó tres años en realizarse antes de llegar a los ojos de la audiencia.

Afiche de Documented dirigida por Jose Antonio Vargas
Afiche de Documented, dirigida por Jose Antonio Vargas. (Facebook)

“Originalmente, mi plan era revelar mi estatus migratorio, y luego contar la historia de otras cuatro personas indocumentadas”, dijo Vargas.

El resultado final terminó siendo el recuento de la historia de su vida, incluyendo a los miembros de su familia, lo cual le daba un toque conmovedor. Vargas, por otra parte, no está muy orgulloso de este “toque personal” que se le dio a la película porque su deseo no era ganarse la simpatía de los demás. Lo que él quería mostrar no era nada más ni nada menos que su desagradable historia como inmigrante indocumentado, y qué se estaba o no haciendo al respecto; todo esto con el propósito de regar la voz.

“Contraté a 40 personas para la realización de esta película”, apunto Vargas. “Las personas indocumentadas no tienen permiso de ser empleadas legalmente, pero sí de abrir sus propios negocios”, denotó con ironía.

La película muestra todos los altos y bajos por los que Vargas ha tenido que pasar, tanto antes como durante su lucha por la libertad. Estuvo escondido en las sombras por 15 años, trabajando con documentos falsos, y con el constante miedo a ser deportado o encarcelado. Vargas logró trabajar para el Washington Post, San Francisco Chronicle, Philadelphia Daily News, y el Huffington Post, sin ser descubierto.

José Antonio Vargas
José Antonio Vargas. (Facebook)

Cuando reveló su estatus de inmigrante ilegal, su licencia para conducir fue revocada inmediatamente, lo cual se convirtió en un obstáculo más en su camino. Vargas no tenía ningún otro tipo de documento de identidad, entonces decidió ir al Consulado General Filipino y adquirir un pasaporte aunque este no tuviese visa norteamericana.

Abogar por una causa justa

Él pudo haber sido descubierto en cualquier momento que decidiese viajar alrededor de los Estados Unidos, un riesgo que le quitaba el sueño. Pero a pesar de todo esto, tomó la decisión de seguir promoviendo su causa. Creó una organización sin fines de lucro llamada “Define American” (Define Americano), que se dedica a abrir los ojos de todos aquellos que no han tomado muy en serio la situación de los 11 millones de residentes ilegales que habitan en los Estados Unidos.

Después de descubrir cuál era realmente el plan que su abuelo tenía para él — traerlo a los Estados Unidos, hacer que trabajara ilegalmente, y verlo casarse con una mujer estadounidense — él decidió que no haría eso.

“Yo tomé la decisión de no casarme por papeles”, dijo Vargas. “No quería hacer lo que mi abuelo quería que hiciera”.

Por otro lado, Vargas ha estado apoyando a los “dreamers” —jóvenes que vinieron a los Estados Unidos de manera ilegal y han estado luchando por obtener la ciudadanía— de manera incondicional. Antes de hacer público su estatus migratorio, él no sabía nada acerca de los dreamers, o incluso acerca del llamado Dream Act, pero una vez informado sobre esto, empezó a ponerse en contacto con ellos.

Vargas se dio cuenta de que él no era el único luchando por la causa: Por la legalización del estatus migratorio de todos aquellos que se caen en las grietas de un sistema de inmigración disfuncional e inhumano. Gracias a esto, él decidió llevar a los “dreamers” a los ojos del mundo también.

En Junio del 2012, el periodista apareció en la portada de la revista Time junto a 30 dreamers, lo cual llevó al gobierno de Obama a parar las deportaciones de jóvenes inmigrantes, y proporcionarles permisos de trabajo para que pudiesen permanecer en el país. Sin embargo, solo aquellos que tuviesen 30 años de edad o menos calificaban para el programa, y Vargas ya contaba con 31 años de edad en ese momento; una vez más perdió la oportunidad de alcanzar la legalización de su estatus.

Recordando lo que de verdad es importante

Al final de la película, Vargas finalmente decide retomar el contacto con su madre a través de Skype, después de no haber hablado con ella por casi 17 años. Él se había rehusado hasta a aceptarla en Facebook, y evito hablar de ella por muchos años. Hoy en día se comunica con ella con más frecuencia gracias a la tecnología, y sigue haciendo llegar su mensaje a más oídos, luchando por que su movimiento “Define American” siga creciendo.

“¿Hay algo más natural que moverse? ¿Que ir a dónde quieres ir?”, expresó Vargas ante una audiencia de 20 personas que acudieron a la proyección de la película en Miami. “Si eres un ciudadano norteamericano, espero que lo valores. Si tienes un pasaporte, espero que lo uses”.

Etiquetas: DocumentedDream ActDreamersEstados UnidosInmigraciónJosé Antonio Vargas
Artículo Anterior

Cuba tiene un nuevo código de trabajo

Siguiente Artículo

El marketing personal de Maradona: Un socialista que cobra en euros

Contribuyente

Contribuyente

Publicaciones Relacionadas

General Cienfuegos: el hombre de confianza de Peña Nieto que mancilló el honor militar
México

Perdón de la justicia mexicana al general Cienfuegos erosiona relaciones con EEUU

16 enero, 2021
“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder
Análisis

“Que muera el 2020″ de Netflix ilustra problema con el poder

16 enero, 2021
Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje
Noticias

Empleado de la NASA admite vínculos con China a través de programa de espionaje

16 enero, 2021
Brasil, país llave de América Latina
Libertad de Expresión y Prensa

Eliminado Trump, ahora Twitter va contra Bolsonaro

16 enero, 2021
Cuba está a las puertas de una Primavera Negra
Cuba

Cuba está a las puertas de una Primavera Negra

16 enero, 2021
Otra expresión del anti-liberalismo actual: las justificaciones de la persecución a los migrantes
Opinión

Caballo de Troya de la “emigración”

16 enero, 2021
Siguiente Artículo

El marketing personal de Maradona: Un socialista que cobra en euros

Discusión sobre post

Donar
Newsletter

Suscríbase gratis a nuestro boletín diario y nunca se pierda otra noticia

  • Venezuela
  • Colombia
  • Argentina
  • México
  • Chile
  • Brasil
  • Ecuador
  • Bolivia
  • Podcast

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Regiones
    • Suramérica
      • Argentina
      • Bolivia
      • Brasil
      • Chile
      • Colombia
      • Ecuador
      • Paraguay
      • Perú
      • Uruguay
      • Venezuela
    • Norteamérica
      • Canadá
      • Estados Unidos
      • México
    • Centroamérica
      • Costa Rica
      • El Salvador
      • Honduras
      • Guatemala
      • Panamá
      • Nicaragua
    • El Caribe
      • Cuba
      • República Dominicana
      • Haití
      • Jamaica
      • Puerto Rico
      • Trinidad y Tobago
  • Política
  • Economía
  • Opinión
  • Podcasts
  • Autores
  • Contactar
  • Pasantías

© 2020 PanAm Post - Design & Develop by NEW DREAM GLOBAL CORP. - Política de privacidad