EnglishLa Fundación Heritage — instituto estadounidense a favor del libre mercado — publicó hoy el Índice de Libertad Económica 2014. Desde 1995, la fundación difunde este ranking, que tiene como propósito estudiar el ambiente económico y empresarial en 178 países.
El reporte muestra un leve incremento en la libertad económica en todo el mundo. Sin embargo, también reafirma el descenso de Estados Unido en la materia, encontrándose actualmente en el puesto número 12, en medio de resultados diversos en el resto del continente americano. Canadá lidera la región en el sexto lugar, seguido por Chile en el séptimo, y Venezuela y Cuba ocupan los puestos finales, 175 y 177 respectivamente.
La calificación promedio de los 178 países en el estudio fue de 60,3; lo que significa siete décimos de punto sobre el promedio alcanzado el 2013. Ésta es la calificación más alta en la historia del índice. Además, 114 países aumentaron sus puntuaciones, mientras que 59 la bajaron.
Los primeros diez puestos son ocupados en su mayoría por países de Asia y el Pacífico, como Hong Kong, Singapur y Australia, que encabezan el índice. Suiza, Nueva Zelanda, Canadá, Chile, Mauritania, Irlanda y Dinamarca completan los primeros diez lugares, con calificaciones siempre superiores a los 75 puntos.
Sudamérica y América Central: Países en la cima y en el fondo de la escala
Las regiones de Sudamérica y América Central presentan las calificaciones más diversas, en comparación con el resto del mundo. De las 29 economías, 17 países mejoraron sus puntuaciones en el 2014, mientras que 12 disminuyeron.
Tres países se ubican en la categoría de “libre” y “mayormente libre”; Chile en la primera, y Santa Lucía y Colombia en la segunda. Chile continua liderando la región y el mundo, ubicándose en la séptima posición con una calificación de 78,7 puntos. Colombia también mostró un buen desempeño, al crecer 1,1 puntos; lo que ubicó al país en el grupo de economías “mayormente libres”.
Fuente: Fundación Heritage, Índice de Libertad Económica 2014.
Por el otro lado, seis países de América Latina pertenecen al grupo de “economías reprimidas”: Haití, Bolivia, Ecuador, Argentina, Venezuela y Cuba. Argentina, quien ingresó a este grupo en el 2012, mostró el peor descenso de la región (-2.1), con una calificación final de 44.6. A pesar de una ligera mejoría en comparación con años anteriores, Cuba y Venezuela mantienen calificaciones bajas, 28.7 y 36.3 puntos respectivamente.
James Roberts, Investigador para la Libertad y el Crecimiento Económico en la Fundación Heritage, considera que las bases para la libertad económica están colapsando en Venezuela, y desmoronándose en Argentina:
“Argentina y Venezuela han aplicado estrategias de control de precios, para intentar reducir la incontrolable inflación que atormenta a ambos países. Las tasas actuales de inflación tanto en Argentina como en Venezuela son mucho más altas que aquellas reportadas por los entes gubernamentales”, explicó a PanAm Post.
“En Argentina, 8 de las 10 libertades económicas se han deteriorado debido a políticas que incluyen fuertes controles de capital, modificación de precios, restricciones en importaciones, y una serie de nacionalizaciones. La extensa política monetaria y fiscal del gobierno venezolano, junto a los controles de cambio y de precios, ha resultado en una tasa de cambio oficial claramente sobrevalorada. En ambos países, los problemas de inflación son la consecuencia de débiles políticas fiscales y monetarias, en un entorno donde el Estado de Derecho y los derechos de propiedad no son respetados. Estas estrategias de control de precios han fallado y han exacerbado la pérdida de la libertad económica”.
Los investigadores de Heritage informaron que, incluso cuando las regiones de América Central y Sudamérica ganaron libertad económica el pasado año, la corrupción y la debilidad en los derechos de propiedad frenaron su progreso.
Metodología y categorías
En una escala del 0-100, los investigadores estudian 10 componentes específicos en libertad económica, los cuales son medidos y promediados. Los países entonces son calificados y clasificados como “libre” (80 o más); “mayormente libre” (70-79.9); “moderadamente libre” (60-69.9); “mayormente no libre” (50-59.9); o “reprimido” (menos de 50).
El índice de libertad analiza cuatro aspectos del ambiente económico: Estado de Derecho, Tamaño del Gobierno, Eficiencia Reguladora y Apertura de los Mercados. La información utilizada en este estudio abarca el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013.
El primer indicador, el Estado de Derecho, tiene dos componentes: derechos de propiedad, como el alcance de un marco legal que permita a los individuos acumular propiedad privada, y libertad frente a la corrupción.
El segundo, Tamaño del Gobierno, incluye dos componentes: libertad fiscal y gasto público. La libertad fiscal incluye la carga de impuestos directos e indirectos, determinados por todos los niveles del gobierno, expresados como porcentaje del PIB. El componente del gasto público expone los gastos del gobierno; sin embargo, el informe no expresa cuál sería un nivel deseable de gasto público.
La tercera variable es Eficiencia Reguladora, que incluye libertad empresarial, libertad laboral, y libertad monetaria. La tasa de inflación y control de precios tienen una influencia directa en este último componente.
Finalmente, la categoría de Apertura de los Mercados se refiere a la libertad comercial. Esta última está determinada por barreras arancelarias y no arancelarias, libertad de inversión, medida por los límites en el flujo de capital de inversión, y libertad financiera, la cual analiza la eficiencia en el sector bancario.
Sin embargo, la metodología utilizada por los investigadores para calcular el índice despierta ciertas dudas. Robert Lawson, co-autor de Libertad Económica del Reporte Mundial, por el Instituto Fraser, considera que “los números generalmente coinciden con los nuestros, no obstante, hay diferencias. No ha sido fácil discernir cómo determinan sus calificaciones finales”.
Por ejemplo, las calificaciones en el indicador de libertad frente a la corrupción se basan el Índice de Percepcion de Corrupción de la ONG Transparencia Internacional (TI). Sin embargo, este índice se fundamenta en percepciones, en vez de casos efectivos de corrupción.
El indicador de barreras no arancelarias, que une datos cualitativos con cuantitativos, debido a la dificultad para identificarlas, también presenta grises. Las barreras no arancelarias incluyen cuotas de importación, inversiones, restricciones de precio, pero también algunas categorías cualitativas, como restricciones reguladoras e intervención directa del gobierno.
[table id=8 /]
Traducido por Marcela Estrada.